Base de datos con los métodos de Gestión Integrada de Plagas actualmente disponibles

La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha elaborado una base de datos que presenta una descripción general de los métodos de Gestión Integrada de Plagas (GIP) actualmente disponibles, priorizando estas herramientas frente a la utilización de productos fitosanitarios, recomendando reducir su uso a lo estrictamente necesario. Todo ello elaborado con el enfoque de salvaguardar la seguridad alimentaria, minimizar los riesgos para las personas y el medio ambiente y garantizar ingresos viables a los agricultores disminuyendo costes en el control de plagas que afectan a los cultivos.

Leer Más

Situación fitosanitaria del cultivo de algodón con la aparición de los primeros brotes florales

La fenología dominante en el cultivo del algodón en Andalucía es, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), V (Desarrollo vegetativo). Las parcelas más adelantadas se encuentran en “B” (Botones florales) y algunas presentan “1F” (primeras flores) y “1B” (Primeros botones) en la provincia de Sevilla. Las más atrasadas, sembradas a final de mayo, están en plántula tras la nascencia favorecida por las últimas lluvias caídas. Por lo general, en esta campaña la fenología viene más atrasada y con diferencias de aproximadamente un mes entre parcelas de una misma zona, dado el retraso de las siembras a causa de la dilatada espera de las lluvias de primavera.

Leer Más

Elevada actividad de la mosca del olivo

La mosca del olivo (Bactrocera oleae) esta campaña presenta, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), una elevada actividad en cuanto a capturas, picada y fertilidad de las hembras para la fecha en la que nos encontramos, especialmente en las provincias de Andalucía occidental más avanzadas fenológicamente, con frutos receptivos a la picada de este agente. Se recomienda especial atención a su evolución en todas las parcelas, principalmente en los olivares de fenología más adelantada, con aceituna de mayor calibre.

Leer Más

Estrategia de manejo de la mosca del olivo

El cultivo del olivar tiene una gran repercusión social, ambiental y territorial, y cualquier inconveniente que pueda perjudicar a la cosecha de la aceituna, tanto de mesa como la destinada a molino, supone un problema en el sector agroalimentario, tal y como nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Actualmente, el olivar se enfrenta a un escenario de cambios motivado por la alteración de las condiciones ambientales, la continua pérdida de herramientas de control fitosanitarios y nuevas estrategias de producción en la agricultura. Sin embargo, la sanidad vegetal del cultivo tiene que seguir dando respuesta a los retos fitosanitarios que se encuentra en este nuevo contexto.

Leer Más

La EFSA actualiza la base de datos de plantas hospedantes de la Xylella

Recientemente, la EFSA –  European FoodSafety Authority,  ha actualizado la base de datos de especies de plantas hospedantes de Xylella spp, tal y como nos explican desde la OleoRevista. El mandato actual cubre el período 2021-2026. Este informe tiene como objetivo el proporcionar información y apoyo científico a evaluadores de riesgos, administradores de riesgos e investigadores que se ocupan de Xylella spp. Esta publicación corresponde a su octava versión de la base de datos, publicada en Zenodo en la comunidad EFSA Knowledge Junction, y cubre la literatura publicada desde el 1 de julio de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022 y las notificaciones recientes de brotes de Europhyt. Se han extraído datos informativos de 21 publicaciones seleccionadas. Se identificaron y agregaron a la base de datos doce nuevas plantas hospedantes.

Leer Más