Arranca la campaña europea para evitar la introducción de plagas vegetales provocada por los viajes turísticos a terceros países
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como entidad colaboradora en España, han lanzado el programa #PlantHealth4Life que se desarrollará, simultáneamente y por segundo año consecutivo, en 22 países de la Unión Europea (UE) hasta el mes de septiembre. El objetivo de la campaña es sensibilizar a la ciudadanía comunitaria sobre el papel que jugamos las personas en la propagación de plagas vegetales, a través de actos de la vida cotidiana, como viajes o compras de plantas exóticas. Precisamente, uno de los hitos de la campaña está orientado a la concienciación durante el periodo estival, ya que se trata de la época del año con mayor movimiento de motivación turística y de ocio. El mensaje que se quiere hacer llegar es la prohibición de traer plantas, flores y frutos de fuera de la UE continental, ya que existe el riesgo de entrada de organismos nocivos no presentes en el territorio nacional. Uno de los ejemplos de desastre fitosanitario más significativo es de la Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena sin cura conocida que llegó de América y que ya ha afectado a grandes extensiones de cultivos como el olivo, la vid, el almendro o la flora natural varios países de Europa, incluida España.
Aplicar silicio en las hojas del olivo favorece su crecimiento
Las restricciones en el uso de determinados productos agroquímicos, como fertilizantes o pesticidas, en el ámbito de la agroindustria han potenciado el interés por buscar alternativas para proteger y fortalecer cultivos como el olivar. En este contexto, un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maetzu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado cómo un elemento que está presente en el suelo de manera natural, como es el silicio, puede ser un aliado para el crecimiento de las plantas al favorecer la absorción de potasio, según recoge Agrónoma. La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica ‘Scientia Horticulturae’, se ha basado en un ensayo con plantas de olivo cultivadas con y sin silicio, con el objetivo de analizar qué efecto tiene sobre su desarrollo la presencia o ausencia de este elemento. La conclusión del ensayo fue que la ausencia de silicio no limitó el crecimiento de las plantas, pero su aplicación sí lo estimuló.
Arranca la campaña #PlantHealth4Life
Las plantas son el pilar de la vida en la Tierra: nos proporcionan el aire que respiramos y los alimentos que comemos. Hoy en día, las plantas están sometidas a una gran presión debido al cambio climático y las actividades antrópicas como el comercio y los viajes. Las plagas vegetales pueden provocar unas pérdidas económicas y medioambientales devastadoras. Xylella fastidiosa, por ejemplo, acabó con millones de olivos en la región italiana de Apulia y se notificaron casos en toda Europa meridional. «La fitosanidad es fundamental para nuestro bienestar y el medio ambiente. La EFSA, la CE y los Estados miembros trabajan conjuntamente para proteger a la UE de plagas y enfermedades vegetales. La campaña #PlantHealth4Life es una iniciativa conjunta para concienciar a los ciudadanos sobre los riesgos fitosanitarios. Al implicar a personas de toda la UE, pretendemos crear una responsabilidad colectiva para preservar la salud de las plantas», declara Bernhard Url, director ejecutivo de la EFSA.
Residuos de plaguicidas en los alimentos, ¿cuánto sabes?
En la agricultura se utilizan diferentes herramientas para proteger la salud de las plantas, como la rotación de cultivos, la utilización de variedades resistentes a plagas o enfermedades, y también los productos sanitarios. En esta publicación de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) se informa sobre qué son estos productos, para qué se utilizan, cómo se controlan y si su uso es seguro para los consumidores.
Traer frutas y plantas de otro país puede suponer traer también plagas muy dañinas
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha una campaña para concienciar a la ciudadanía sobre el riesgo que supone para nuestra agricultura la posible introducción o propagación de plagas en el territorio nacional por la circulación de determinados vegetales, como plantas y frutas, susceptibles de ser portadores de las mismas. La campaña, que se difunde entre julio y septiembre mediante el hashtag #entusmanos, tiene una importante componente on line ya que se desarrolla a través de la página web de la Red Raif, de alerta e información fitosanitaria, mediante mensajes en los perfiles institucionales en redes sociales y profesional de la propia Raif, con avisos personalizados por sms y a través de boletines fitosanitarios semanales.