Guía para la prevención de accidentes con maquinaria agrícola
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), ha elaborado una guía informativa con una serie de instrucciones técnico-preventivas para el uso de maquinaria agrícola, cuya finalidad es evitar accidentes en este ámbito, así como la implantación de medidas de seguridad adecuadas. El documento contiene una veintena de fichas técnicas sobre maquinaria agrícola y está diseñada para brindar a los usuarios conocimientos esenciales sobre ella, así como pautas prácticas y concretas para hacer un uso seguro y eficiente de estos equipos de trabajo. Andalucía es una tierra fértil y llena de tradiciones agrícolas, donde la maquinaria desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la agricultura. Por eso, desde el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, se ha recopilado esta colección de fichas técnicas sobre maquinaria agrícola con el fin de aumentar la seguridad y salud de los trabajadores.
Incidencia actual de la polilla del olivo
En la actualidad, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), el cultivo del olivo se encuentra en distintas etapas fenológicas en las provincias andaluzas, con un avance más visible en las provincias occidentales en comparación con las orientales. En Huelva y Sevilla se encuentran en estado “F” (floración)/ “G1” (caída de pétalos); en córdoba “F” (floración); en Málaga y Jaén dominan los estados “D3” (corola cambio color)/ “F” (floración); en Cádiz “D3” (corola cambio color), siendo Granada la más atrasada compartiendo los estados “D1” (empieza corola)/ “D2” (despliegue corola). En general, el estado más avanzado es “G2” (fruto cuajado) presente en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla. De los muestreos realizados para valorar el número de inflorescencias/brote, destacan las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba, con una media provincial de 12,80, 10 y 8,20 inflorescencia/brote, respectivamente. Por otra parte, Málaga y Huelva son las provincias que registran el índice más bajo de Andalucía, con 5,60 y 6 inflorescencia/brote, respectivamente. En relación al movimiento poblacional de adultos de la polilla del olivo (Prays oleae), se observa un aumento en todas las provincias, excepto en Córdoba y Sevilla. Esto es debido a que en estas dos provincias ya se encuentran en su etapa final el vuelo de adultos, lo que está dando lugar a la puesta de huevos de la generación antófaga. Por los valores registrados destacan las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla, con un valor medio provincial de 34, 12,40 y 9,40 adultos trampa y día, respectivamente
Eliminación de los restos de poda de olivar
El «barrenillo», «pulgón» o «palomilla», Phloeotribus scarabaeoides (Bernard, 1788), es un insecto que puede causar graves daños en zonas cercanas a los núcleos de población rural donde se almacena leña procedente de la poda. Ahí o en árboles debilitados realiza la fase de reproducción, lo que hace de esta leña un foco de infestación desde donde los nuevos adultos invaden los olivares más próximos. Existe un método sencillo, económico y eficaz de lucha contra este insecto, que consiste en guardar en lugares totalmente cerrados la leña de poda, una vez que el insecto haya realizado la puesta. A continuación, se hace una breve reseña de la normativa reguladora con relación a dicho insecto, y que está vigente en la actualidad:
La importancia de revisar la maquinaria antes de comenzar la campaña de recolección de la aceituna
Inmersos en la campaña de recolección de la aceituna, desde ASAJA-Jaén queremos recordar determinados aspectos en materia de prevención de riesgos laborales, enmarcados en el Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral impulsado desde la Junta de Andalucía para prevenir los accidentes que se producen con el uso de maquinaria. En este sentido, recordamos que es obligación del empresario adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que debe realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores.
Sobre los falsos cursos de tractorista y falsos carnés de tractorista
Ante las informaciones de dudosa veracidad sobre los cursos obligatorios para obtener el carné de tractorista, ASAJA-Jaén, informa de que no existe un curso oficial u homologado, ni carné de tractorista que otorgue de por sí capacitación a quien lo reciba para cumplir con las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, ni siquiera para Tráfico, que en su caso exigiría el carné tipo B.