La producción de almendra sobrepasará las 373.500 toneladas

La producción de almendra alcanzará en la campaña 2024/2025 un total de 373.558 toneladas, cantidad que constata una significativa recuperación con respecto a la anterior de un 17,5 %, y que se sitúa un 9,1 % por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019-2023), según las estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España es el segundo productor mundial de almendra, que acapara el 85 % de la superficie total de frutos secos cultivada en el país. Los datos, dados a conocer hoy en la mesa sectorial de frutos secos que ha presidido la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, constatan la buena recuperación de la producción de este cultivo que se vio muy afectado en las dos campañas anteriores por heladas y la sequía. Sin embargo, esta realidad no es homogénea en todo el país. Mientras en comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha la producción se sitúa un 38 % y un 49 % respectivamente por encima de la media de las últimas cinco campañas, en otras como la Comunidad Valenciana o Murcia se contabilizan descensos que sobrepasan el 35 % debido a la falta de precipitaciones en el sudeste español.

Leer Más

La CE prevé que la producción europea de aceite de oliva se sitúe en 2 millones de toneladas en la campaña 2024/2025

La Comisión Europea (CE) ha publicado su último informe sobre perspectivas agrícolas en la Unión Europea (UE), que recoge Mercacei, en el que detalla que se espera que la producción de aceite de oliva en el territorio comunitario se recupere en la campaña 2024/25, a menos que se produzcan condiciones meteorológicas extremas en los próximos meses. Así, prevé que la producción de aceite de oliva de la UE alcance los 2 millones de toneladas (+32%).

Leer Más

La cosecha de oleaginosas en la UE apenas variará, mientras que las proteaginosas crecerán el 13%

El COPA-COGECA ha publicado el informe de las previsiones de cosecha de la UE-27 en las oleaginosas y las proteaginosas, al igual que difundió recientemente la estimación de los cereales, sobre las que ya informamos en esta web, con una expectativa de caída del 4,7 % con respecto a la pasada campaña. La bajada es mucho más significativa en las oleaginosas (-1 %), debida a un pequeño descenso de la superficie (-1,6 %, hasta los 11,7 millones de hectáreas), que no logra compensar la ligera mejoría de los rendimientos (+0,7 %, hasta los 2.700 kilos por hectárea). No obstante, en comparación con la media anual del último quinquenio, la producción crecerá el 6,3% al rozar los 31 millones de toneladas en el conjunto de la UE. La reducción de la colza a nivel comunitario, tanto de la superficie sembrada (-5,7 %) como de los rendimientos (-2,4 %) explican este descenso, que se traduce en el 7,8 % menos de producción, que superará por poco los 18 millones de toneladas. 

Leer Más

ASAJA estima que la cosecha de cereales de invierno alcanzará los 15,7 millones de toneladas

La sectorial de cultivos herbáceos de ASAJA considera que la cosecha de cereales de invierno de este año rondará los 15,7 millones de toneladas de grano, una cifra que se considera en la media de los últimos diez años, tras el descalabro sufrido el pasado año, cuando no alcanzaron los 9 millones de toneladas. Sin embargo, es necesario recordar que esta campaña también hay zonas productoras donde la sequía ha causado un gran impacto y las producciones se verán muy mermadas como es el caso de Cataluña, algunas zonas de Aragón, la provincia de Albacete y el sureste peninsular. Según los cálculos de ASAJA, por cultivos, se espera una producción de 5,70 millones de toneladas de trigo blando; 712.000 toneladas de trigo duro; 7,42 millones de toneladas de cebada; 1,04 millones de avena; 189.000 toneladas de centeno y 638.000 toneladas de triticale. En conjunto, podemos señalar que se trata de un año muy desigual en cuanto a producciones, con zonas donde los rendimientos son muy buenos y otras donde, por los efectos de la sequía, la campaña va a tener pésimos resultados. Estas variaciones se producen, en algunos casos, dentro de una misma provincia, en una misma comarca o en el mismo término municipal.

Leer Más

La campaña vitivinícola se cerrará con una producción de 32 millones de hectolitros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación prevé cerrar la campaña vitivinícola 2023/2024, que se inició el 1 de agosto, con una producción de 32 millones de hectolitros de vino y mosto, un 21 % menos respecto a la campaña anterior y un 25 % inferior comparado con el promedio de las últimas cinco campañas, debido al largo periodo de sequía. La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Ana Rodríguez, analizó, en la Mesa Sectorial del Vino, con representantes del sector, el desarrollo de la actual campaña, que concluirá a finales de julio. Respecto a la nueva cosecha, aún es pronto para lanzar previsiones, ya que no se cuenta con datos oficiales ni estimaciones de aforos. En la reunión, celebrada ayer, se ha informado de las existencias de vino a finales de abril, que ascendieron a 37 millones de hectolitros con los datos de las grandes zonas productoras. Además, en el encuentro se ha dejado patente las diferencias de recogida de datos entre comunidades autónomas, lo que ha dificultado un análisis global, puesto que es necesario contar con datos precisos para mejorar la planificación sectorial y que redunda en beneficio de todo el sector

Leer Más