La producción ecológica en Andalucía supera los 1,3 millones de hectáreas
La superficie dedicada a Producción Ecológica en Andalucía supera los 1,3 millones de hectáreas, según el informe sobre ‘Cuentas económicas e indicadores sociales y medioambientales de la Producción Agraria Ecológica en Andalucía’ recogido por Olimerca. Por provincias, lidera el ranking Córdoba con 248.000 hectáreas seguida de Huelva (237.200 hectáreas) y Sevilla (206.300 hectáreas). En Almería destacan los cultivos protegidos, principalmente hortícolas, que han crecido un 8,5% hasta superar las 4.750 hectáreas. Respecto a la Producción de la Rama Agraria Ecológica, el informe recoge que en 2020 ascendía a 1.031 millones de euros (8,2% del total de la rama agraria andaluza); y la renta agraria asociada a la actividad ecológica alcanza un valor de 848 millones de euros (8,8% de la renta del sector agrario de Andalucía). Este informe ha sido presentado por el viceconsejero de Agricultura, Vicente Pérez, ante el sector agrario andaluz.
Optimismo de EE UU ante la próxima campaña de aceite
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, ya ha hecho una primera estimación de la producción mundial de aceite de oliva para la próxima campaña 2023/24, para la que estima 3,20 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 24% en comparación con la cosecha históricamente baja de este año y la sitúa casi al mismo nivel que el promedio de cinco años de 3,14 millones de toneladas, según recoge Olimerca. Según el USDA, la producción en los países productores de la Unión Europea tendrá un repunte significativo y será, en gran parte, responsable del aumento de los rendimientos mundiales. En este sentido, estiman que la UE producirá 2,03 millones de toneladas en 2023/24, frente a los 1,50 millones de toneladas en 2022/23 y superando ligeramente el promedio de cinco años de 2 millones de toneladas.
Ligero aumento en el precio del aceite y en las salidas
Según los últimos datos del sistema poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 17 al 23 de abril, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 5.431 euros/tonelada, el virgen de 5.139 y el lampante de 4.983. Con respecto a las operaciones, se registraron 131, con la salida de 7.602 toneladas.
Por la mejora de las condiciones del sector productor de carne avícola en España
Los representantes de las principales organizaciones agroganaderas nacionales, ASAJA, COAG y UPA, y AVIANZA, la asociación mayoritaria del sector español de la avicultura de carne, que agrupa a más de 65 empresas asociadas y representa a más del 90% de las compañías vinculadas al sector de la carne de pollo, pavo y codorniz, han constituido de forma oficial el Comité Ejecutivo de Integración que tendrá como objetivo la revisión y actualización de las Bases del Contrato Tipo de Integración, que establece las principales garantías y el marco de actuación para la regulación de la actividad entre las empresas productoras (integradoras) y sus integrados (granjas avícolas). A tal efecto, sus representantes han formalizado tras la reunión mantenida el pasado viernes 14 de abril de 2023 en Madrid, una declaración conjunta que trasladamos a continuación:
Si se mantiene el ritmo de salidas, el enlace a final de campaña a duras penas llegará a las 90.000 toneladas
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de marzo, donde destaca entre otras cuestiones las salidas al mercado, que se situarían en esta ocasión en el entorno de las 89.520 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones de 12.000, lo que supone un total acumulado en la campaña de 578.840. “De mantenerse este ritmo de salidas que los primeros seis meses de la campaña de comercialización, el enlace a final de la campaña sería de unas 90.000 toneladas, lo que puede suponer el desabastecimiento de aceite para finales de año, por tanto se tendrá que regular vía precios “, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.