La CE prepara un Fondo de compensación para los agricultores que despierta más inquietud que tranquilidad

La perspectiva de un acuerdo comercial UE-Mercosur cuenta con la firme oposición del sector agroalimentario europeo, que lo denuncian como anticuado e incoherente. Este acuerdo facilitaría la importación en el mercado europeo de productos agroalimentarios que distan mucho de las normas impuestas a productores y fabricantes europeos (Prácticas Pecuarias Adecuadas (PPA), bienestar animal, legislación laboral…), lo que supondría una competencia desleal e intolerable para nuestros sectores. A medida que se avanza la posibilidad de concluir las negociaciones sobre el acuerdo comercial UE-Mercosur en la reunión del G20 en Río de Janeiro, y a la vista de las criticas que esto suscita, ha surgido en Bruselas la propuesta de crear un «Fondo de compensación» destinado a apaciguar a los agricultores europeos. Para nuestros sectores, esto parece más un falso apaño rápido que una solución genuina. No aborda las principales preocupaciones, en particular las relativas al impacto sobre los sectores sensibles y la falta de reciprocidad en las normas de producción en los términos actuales del acuerdo.

Leer Más

Por la protección de los fondos destinados a la promoción de productos agrícolas

Representantes de diversas asociaciones agroalimentarias europeas, entre las que se encuentra COPACOGECA, han enviado una carta conjunta a los ministros de Agricultura de la UE, manifestando su preocupación por la redistribución de 1.100 millones de euros del presupuesto de la PAC y la política de cohesión para apoyar a Ucrania. En la carta, se subraya la importancia de mantener un presupuesto sólido para la política de promoción de productos agrícolas. En una carta conjunta dirigida a los ministros de Agricultura de la UE, varias asociaciones que representan al sector agroalimentario europeo, entre las que se encuentra el Copa-Cogeca han expresado su preocupación por las repercusiones de la reciente decisión del Consejo Europeo de redistribuir 1 100 millones de euros de la PAC y de la política de cohesión para apoyar a Ucrania. La carta, enviada el 7 de junio de 2024, advierte sobre el impacto potencial que esta redistribución podría tener en la financiación de la política de promoción de productos agrícolas gestionada por la Comisión Europea. 

Leer Más

Andalucía aumenta un 10,6% el valor de sus exportaciones de aceite de oliva

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha puesto en valor que las exportaciones de productos agroalimentarios de Andalucía han rozado los 1.190 millones de euros en enero de 2023, dato que supone un aumento del 5,4% en comparación con el mismo mes del pasado año. Por provincias, las exportaciones agroalimentarias de Almería en enero de 2023 han superado los 479 millones de euros y en Cádiz han alcanzado los 61 millones. En Córdoba, durante ese mismo mes se han exportado alimentos y bebidas por valor de 86 millones; en Granada, por 82,8 millones; en Huelva, por 111,4 millones; y en Jaén, por más de 17 millones. En el caso de Málaga, estas transacciones se han elevado hasta los 101,6 millones de euros, y en Sevilla hasta los 250,5 millones.

Leer Más

Las exportaciones agroalimentarias baten un récord y superan los 60.000 millones de euros

Las exportaciones agroalimentarias de España alcanzaron el año pasado un valor de 60.118 millones de euros, cifra que supone un récord en la serie histórica y que representa un incremento del 11 % con respecto al año 2020. El saldo comercial también superó su techo y se situó en 18.949 millones de euros, un 0,8% más que en el ejercicio anterior. Las importaciones agroalimentarias crecieron un 16,4% y se situaron en 41.119 millones de euros. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el Avance Anual de Comercio Exterior 2021, un primer análisis sintético de las principales magnitudes e indicadores que permiten conocer la situación del comercio exterior del sector agroalimentario y pesquero, sobre la base de los datos provisionales del año 2021 del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Estos datos constatan una vez más el importante papel que desempeña el sector agroalimentario y pesquero en el comercio exterior español, en el que representa ya el 19 % del total de las ventas. Las importaciones de productos agroalimentarios suponen el 12 % de las compras de la economía española en el exterior.

Leer Más

Por la prohibición de la venta a pérdidas en la nueva Ley de Cadena Alimentaria

Las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA reclaman a los diferentes grupos políticos que se prohíba la venta a pérdidas en la nueva Ley de Cadena Alimentaria. El proyecto de Ley de Cadena Alimentaria encara la recta final de las negociaciones en el Congreso de los Diputados y no se debe dejar pasar esta gran oportunidad para reforzar dicha normativa y aliviar las enormes dificultades que atraviesan agricultores y ganaderos. La crítica situación de sectores como el lácteo, con unos precios por debajo de los costes de producción, evidencia los incumplimientos de la Ley y la necesidad de acabar con prácticas comerciales abusivas que impiden la viabilidad económica de las explotaciones agrarias. 

Leer Más