ASAJA rechaza la reducción de la jornada laboral y alerta del grave impacto para el sector agrario
ASAJA expresa su firme rechazo a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales aprobada esta semana por el Consejo de Ministros. Esta medida, pactada entre el Gobierno y los sindicatos, se ha impuesto sin tener en cuenta las particularidades del sector agrario y sin consenso con la patronal, lo que generará serias dificultades para las explotaciones agrícolas y ganaderas en todo el país. Pedro Barato, presidente de ASAJA, ha manifestado que esta decisión «dejará al sector en una situación muy complicada, ya que actualmente ya sufrimos una grave falta de mano de obra en nuestras explotaciones y campañas agrícolas». La reducción de la jornada obligará a contratar más trabajadores para cubrir las mismas tareas, lo que supone un incremento de costes inasumible para muchos productores. Desde ASAJA se recuerda que, con la actual reforma laboral, solo se pueden realizar contratos fijos o fijos discontinuos, dificultando aún más la adaptación del sector a esta nueva normativa. «No encontramos trabajadores y ahora, además, se encarece el coste laboral, ya que, al reducirse la jornada y mantenerse los salarios, se genera una subida encubierta de sueldos», añade el presidente de ASAJA.
La reducción de la jornada laboral supondrá un mayor incremento de costes y pérdida de rentabilidad
Las organizaciones agrarias rechazan el acuerdo para la reducción de la jornada laboral al que han llegado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras. Según el mismo, la jornada laboral pasará a ser de 37,5 horas semanales en 2025. Desde ASAJA han denunciado que esta medida supone una subida encubierta del salario y, en consecuencia, un nuevo aumento de costes para el sector agrario; por ello pide al Gobierno un plan de apoyo financiero para que pueda asumir el cambio. Sobre este asunto hablan en la emisión de AGROPOPULAR del 21 de diciembre de 2024 con Juan José Álvarez, experto en temas fiscales y labores de esta organización agraria, que criticó que esta reducción de jornada supone que se va a tener que contratar más mano de obra. «Habrá un mayor incremento de costes y pérdida de rentabilidad del número de explotaciones».
Juan José Álvarez explica las novedades de la Orden de módulos 2024
En el BOE del 21 de diciembre se publicó la Orden de módulos para 2024, que mantiene la bonificación de la factura por adquisición del gasóleo agrícola y de fertilizantes que se aplicó en 2022 y 2023 para quienes tributen por el método de estimación objetiva del IRPF. Juan José Álvarez, experto en temas fiscales de ASAJA, detalló todas las novedades de la Orden en la emisión de AGROPOPULAR del 23 de diciembre.
La Junta solicita una reducción de módulos de IRPF por la subida de costes en el campo
La Consejería de Agricultura ha presentado al Consejo de Gobierno un informe relativo a su petición de una reducción generalizada de los índices de rendimiento neto (módulos) en el régimen de estimación objetiva del IRPF aplicables a las actividades agrarias que sufrieron fuertes descensos en sus rendimientos en 2021 por causas extraordinarias. La Junta de Andalucía ha realizado esta solicitud al Ministerio de Agricultura por ser el encargado de elaborar un documento que recoge estas peticiones a nivel nacional para trasladarlas al Ministerio de Hacienda, departamento competente en la materia. Tras consensuarlo con los representantes de las organizaciones agrarias andaluzas, el Gobierno andaluz ha establecido tres bloques de reducción acumulable. Inicialmente se propone una reducción de aplicación general para todos los sectores en toda Andalucía que supondría rebajar los módulos en un 50%. El segundo bloque suma a este porcentaje otras rebajas concretas atendiendo a cada sector y cada causa especifica del recorte de rentabilidad. Y, por último, se apunta que determinados municipios y provincias que han registrado en 2021 causas específicas, plagas o adversidades climáticas que han incidido en su productividad cuenten con unos módulos aún menores.
El Gobierno andaluz rebaja entre un 50 y un 100% las licencias para cazadores federados
El Gobierno de Juanma Moreno ha comenzado el año 2022 con una importante bajada de impuestos que también beneficia al sector cinegético andaluz. En concreto, tras su entrada en vigor en Año Nuevo con la nueva Ley de Tasas y Precios Públicos, los cazadores federados pagarán un 50 por ciento menos por su licencia de caza, un permiso que pasa a ser gratuito para los menores de 18 años de edad y para los mayores de 65 años en general. La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha valorado la medida y ha destacado que “beneficia a los más de 230.000 cazadores federados de nuestra Comunidad Autónoma”. No obstante, ha recordado que los beneficios fiscales también afectan a las personas mayores de 65 años en general, que estarán exentas del pago, y que los menores de 18 años de edad sin federar tendrán derecho a una bonificación del 50%, excepto para las licencias de rehala y las licencias de caza temporal, las cuales no gozarán de bonificación alguna.