Nuevos usos médicos para los residuos del olivar
En el marco de la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, ha arrancado en Granada el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica”, cuyo objetivo es optimizar el aprovechamiento de residuos como la hoja de olivo y alperujo, según recoge Olimerca. La Cadena Ser ha informado sobre esta iniciativa innovadora, que trabajará durante los próximos dos años para poner en valor los residuos oleícolas, productos que hasta ahora son considerados desechos cuya gestión supone un reto tanto desde el punto de vista económico como medioambiental, según figura en la Estrategia Española de Economía Circular 2030.
Biolubricantes para elementos mecánicos con residuos vegetales
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado dos tipos de biolubricantes con características de gel para elementos mecánicos con residuos vegetales procedentes de los restos de poda o recolección agroalimentaria y de la producción de etanol. En concreto, los científicos reutilizaron la lignina -un compuesto procedente de las paredes leñosas de las plantas- y la sometieron a técnicas físicas y químicas para obtener dos fluidos viscosos que sirven para engrasar elementos mecánicos como engranajes, cintas transportadoras, cadenas o rodamientos. Normalmente, los lubricantes de uso industrial se elaboran con compuestos químicos altamente tóxicos o contaminantes como jabones de litio, sulfuro de molibdeno o aceites minerales no biodegradables. Éstos se emplean en las partes móviles de las máquinas para limpiarlas, reducir la corrosión, la fricción y el desgaste de las mismas. La novedad que plantea la investigación del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva es el empleo de la lignina, una materia prima más sostenible, dado que procede de restos de poda o de recolección agroalimentaria que habitualmente se desecha. Esta sustancia se caracteriza por impartir propiedades gelificantes (que le aportan la densidad de gel al producto), elásticas y una alta viscosidad. “Sustituye a otros compuestos más contaminantes empleados en la elaboración de grasas lubricantes, es más barato de obtener y más sostenible”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva José María Franco.
Obtienen un reactivo utilizado en tratamientos contra el cáncer a partir de residuos agrícolas
La valorización de residuos de la industria agroalimentaria a través de biorrefinería para la obtención de materias primas ha dado un paso más en virtud del trabajo realizado por el grupo de investigación FQM-383 de la Universidad de Córdoba que ha conseguido desarrollar un proceso para aprovechar parte de los residuos de biomasa, hasta ahora absolutamente inútil, en un compuesto de gran valor en la industria química y farmacoquímica. Se trata de la lignina, de la que han obtenido un reactivo utilizado en procesos de síntesis de fármacos para el tratamiento del cáncer, el 2,6-Dimetoxiquinona. Este estudio ha sido realizado en colaboración con el grupo de investigación del profesor Joseph Samec de la Universidad de Estocolmo.
La UCO desarrolla un proyecto que permite conocer el ADN de la biomasa
El grupo de investigación ‘Biosahe (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético)’ de la Universidad de Córdoba (UCO) ha coordinado un proyecto de investigación, denominado ‘Biomasstep’, con el objetivo de conocer el ‘ADN’ y la calidad de la biomasa al instante. Así lo ha indicado la institución universitaria en un comunicado en el que ha detallado que el proyecto populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer la calidad de la biomasa al instante. Los residuos agrícolas tienen otras vidas posibles gracias a la economía circular, aportando beneficios medioambientales para el planeta y beneficio económico para la comunidad y que anteriormente se desaprovechaban.
Envases sostenibles a partir de residuos de la actividad agrícola
Andaltec ha comenzado la ejecución del proyecto de I+D “BioNanocel”, cuyo objetivo es desarrollar envases plásticos activos biobasados a partir de celulosa obtenida de residuos de biomasa vegetal. Esta iniciativa está enfocada a la obtención de un material plástico sostenible para la industria alimentaria, con propiedades mejoradas, ya que pretende reutilizar residuos de biomasa vegetal procedentes de la actividad agraria que en la actualidad no tienen un uso definido. Los investigadores de Andaltec ya están trabajando para desarrollar una iniciativa que busca sintetizar plásticos biodegradables y compostables que sirvan como materia prima para fabricación de envases alimentarios. Uno de los objetivos de este proyecto es que estos materiales cumplan los elevados estándares de calidad que requiere la conservación de alimentos, a la vez que sean productos sostenibles, algo cada vez más demandado por los consumidores y las empresas. De esta manera, durante el proyecto se desarrollarán una serie de demostradores finales de films con propiedades barrera contra el oxígeno, vapor de agua, grasa y los microorganismos, lo que ayudará a alargar la vida útil de los alimentos y a que se conserven en mejores condiciones. Este proyecto pretende aprovechar la gran cantidad de residuos que genera el sector agraoalimentario en España, que supone un 22% de toda la producción industrial. El desarrollo de nuevos productos y procesos más sostenibles a partir de residuos agrícolas es de gran interés, ya que pueden dar lugar a productos de alto valor añadido.