El CSIC se adelanta a las necesidades del almendro en superintensivo
Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba Victoria González Dugo y Francisco Ordaz acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Peicti) que, bajo el título‘Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro’, estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Tal y como ha indicado el IAS-CSIC en una nota y recoge Agrónoma, el cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. «Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial», ha afirmado González Dugo, quien ha agregado que «se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo y, actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua».
En desarrollo un dispositivo para medir la evaporación de agua en los cultivos
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un dispositivo, el Cordova-ET (Dispositivo de registro de conductancia para observación y validación de ET, en español), que permite simplificar la medición de la evapotranspiración de agua en los cultivos, reduciendo significativamente los costos. El trabajo se publica en la revista Frontiers in Agronomy. La gestión eficiente del agua en la agricultura es esencial para el cultivo de alimentos y la conservación de recursos. La medición de la evapotranspiración en los cultivos desempeña un papel crucial en este proceso y de ahí la importancia de desarrollar dispositivos como el Cordova-ET, que es especial por su simplicidad y bajo costo. “En lugar de utilizar sensores costosos, el Cordova-ET utiliza sensores comerciales estándar de bajo costo que son fáciles de encontrar en el mercado. Esto hace que la medición de la evapotranspiración sea más accesible para agricultores, investigadores y profesionales del agua en todo el mundo”, explica el investigador del IAS-CSIC José Antonio Jiménez Berni, autor principal del artículo científico sobre el nuevo dispositivo.
Finalizados los turnos de riego del Guadalbullón
Una vez agotados los turnos de riego del Río Guadalbullón establecidos por acuerdo de 19 de septiembre de 2023, ya no existirán más turnos, pudiendo cada regante tomar agua cuando pueda y lo estime conveniente -según su concesión-, siempre respetando el caudal ecológico que se mide en la Estación de Aforos de Mengíbar (Jaén) -mínimo 190 litros/segundo-.
Turnos de riego en el Guadalbullón
Reunida de nuevo la Comisión de Seguimiento del Río Guadalbullón, se acordó mantener los turnos aprobados el 5 de septiembre para los regantes que cuenten con riego anual, así como los de aguas invernales. Según informa la Confederación, el caudal del río Guadalbullón se ha mantenido de forma sostenida por encima del caudal ecológico en la Estación de Aforos de Mengíbar (Jaén).
Nuevos turnos de riego en el Guadalbullón
Desde el departamento Jurídico de ASAJA-Jaén nos trasladan los nuevos acuerdos sobre los turnos del Río Guadalbullón para los regantes que cuenten con riego anual, así como los de aguas invernales a partir del 15 de septiembre.