Creación de un listado de plagas de plantas de especial relevancia
La European Food Safety Authority (EFSA) busca mantener la seguridad en la cadena alimentaria, protegiendo la vida y la salud humana, teniendo en cuenta el bienestar animal, la sanidad vegetal y el medioambiente. Para ello, ofrecen asesoramiento científico independiente a los responsables políticos europeos. Una de las variables que deben tener en cuenta a la hora de apuntalar esa seguridad alimentaria en Europa es la incidencia de plagas que afecten a los cultivos y al medio que sustenta la alimentación y la vida humana en el planeta. Con el objetivo de afrontar estas situaciones y como medida preventiva, la Comisión Europea a través del Reglamento 2016/2031 tiene encomendada la elaboración de un listado de las plagas prioritarias para la UE que pueden estar de manera incipiente en Europa o no estar presentes, pero que presentan un severo potencial impacto económico, medioambiental o social. Para determinar cuáles son estas plagas prioritarias y que los programas de prevención europeos y de países miembros pongan más esfuerzos en ellas, la EFSA cuenta con el asesoramiento técnico de expertos en la materia, entre ellos el investigador del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba Pablo González, que trabajará junto a otros tres expertos internacionales hasta 2024 para desarrollar la metodología científica que ayudará a ordenar esas plagas según su relevancia.
¿Quieres conocer la amplia gama de productos que te ofrecemos desde nuestro departamento de Seguros?
En Asaja te podemos ofrecer una amplia gama de productos aseguradores con compañías punteras del mercado, destacando como indica la imagen los siguientes:
Seguros de autos en todas sus modalidades con promociones en las que mejoramos el precio de renovación de tu seguro y además te devolvemos 50 euros (según garantías, consultar)
Seguros de hogar, con descuentos de hasta el 25% o devoluciones de prima de 30 euros por póliza.
Amplia gama de productos de Responsabilidad Civil, que incluyen la agraria, empresas de servicios agrícolas, también contamos con seguros de RC profesional cualquier actividad (nuevos), responsabilidad civil de caballos (con enganche y retirada)
Seguros daños propios tractores y resto maquinaria agrícola (“todo riesgos” con franquicia), promoción de bienvenida de 50 euros
Seguros multirriesgo de explotaciones agrícolas, primas muy ajustadas a nuestro sector, y con promoción de bienvenida devolución de 70 euros
Nueva póliza para casetas de riego por 200 euros, placas solares, daños diversos, robo., etc.
Nuevos seguros de convenio, con los capitales actualizados
Nuevos seguros de repatriación y decesos. Cobertura de repatriación para tus trabajadores extranjeros y decesos para tí mismo y tus familiares.
También te ofrecemos seguros de ahorro, vida, salud.
Y COMO NO, seguros agrarios de olivar, herbáceos, etc… todas las líneas del plan nacional de seguros agrarios.
PREGUNTANOS: Tel: 953 242660 Mail: seguros@asajajaen.com
ASAJA-Jaén, presente en Agroseguridad
El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, ha participado en la inauguración del III Encuentro Internacional de la Seguridad y la Salud Ocupacional en el Sector Agrícola y la Industria Alimentaria. Una cita enmarcada en Expoliva, celebrada entre el 19 y el 20 de mayo, en la que se ha profundizado en temas de máximo interés para el sector, desde la perspectiva de la seguridad y salud laboral, agroalimentaria y medioambiental.
Encuentro sobre aceite de oliva y salud
La Universidad de Yale -Yale School Public Health- y la Universidad de Jaén organizan, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén, el 3RD International Yale Symposium on Olive Oil & Health, and the 4th International Congress On Olive Oil, Olive Groves and Health, que se celebrará del 9 al 12 de diciembre. Será la primera vez que se celebre en España y reunirá a alrededor de 150 expertos de distintos países del mundo como España, Estados Unidos, Grecia, Portugal, Italia, Egipto, Túnez, Alemania, Israel, Reino Unido, Japón o Argentina. Este Symposium está diseñado como un foro científico y riguroso en el que se darán a conocer los últimos avances en el binomio aceites de oliva-salud, y se analizarán las mejores políticas e iniciativas para que el sector de los aceites de oliva haga frente al cambio climático, a través de la bioeconomía y de la economía circular. Además, en este encuentro se discutirá y se establecerán las políticas más adecuadas para expandir la demanda mundial de aceites de oliva apoyada en la salud, entendida en el sentido amplio como ‘salud planetaria’.
Identifican bacterias beneficiosas en el compostaje de alperujo para desarrollar futuros abonos orgánicos mejorados
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco han identificado las principales bacterias implicadas en la transformación del alperujo, candidatas para incluirse en futuros abonos orgánicos. Mediante técnicas de análisis genético, identifican el tipo y las funciones de los microorganismos más beneficiosos para los cultivos. De este modo, los expertos producen una enmienda biológica ‘a la carta’ que potencia el crecimiento y la salud de las plantas. Los investigadores analizaron las bacterias en las tres fases de la degradación de la materia orgánica y determinaron que en la última, la etapa de maduración, se multiplican grupos de bacterias como Luteimonas o Planomicrobium. Éstas aumentan la humificación del compostaje, mejorando las propiedades fertilizantes del compost. Además, poseen propiedades que promueven el crecimiento vegetal y mejoran la nutrición vegetal, la protección frente a patógenos y el rendimiento de los cultivos. “Al seleccionar los microorganismos más útiles, podemos desarrollar fertilizantes con unas características biológicas mejoradas. Éste es un método que nos permite optimizar el tratamiento de los residuos orgánicos y convertirlos en un recurso que ayude a los agricultores a incrementar la calidad de sus cultivos”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Estación Experimental del Zaidín Germán Tortosa.