El 14,6% del territorio está en emergencia por escasez de agua y el 27,4% en alerta
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), han presentado al Consejo de Ministros el Informe sobre la Gestión de la Sequía en 2023. El año hidrológico 2022/23 está teniendo un carácter globalmente seco en el conjunto de España: el 14,6% del territorio nacional está en emergencia por escasez de agua y el 27,4%, en alerta, debido a que la precipitación media global se sitúa un 17,1% por debajo del valor normal de referencia de los mismos meses del periodo de referencia 1991-2020. Como consecuencia, la reserva en los embalses ha disminuido considerablemente en los últimos diez años. Los datos, a 12 de septiembre, muestran que los umbrales están especialmente bajos: la reserva hídrica española se encuentra al 37% con 20.734 hm3 acumulados, siendo las cuencas del Guadalquivir (19,1%) y las internas de Cataluña (23,3%) las que atraviesan una situación más grave. La DANA ha supuesto un alivio en algunas zonas, ha mejorado la humedad del suelo y ha servido para recuperar cierto volumen de almacenamiento, sin embargo, no ha solucionado los problemas existentes.
Publicadas las ayudas extraordinarias por sequía
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación establece los criterios de concesión de 357,7 millones de euros en ayudas directas extraordinarias a los sectores agrícolas más afectados por las consecuencias del segundo año de sequía y por el incremento de los costes de producción por la guerra en Ucrania. La orden ministerial publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una vez concluido el procedimiento de consulta a las comunidades autónomas y el sector, fija las condiciones, así como los importes de las ayudas en función de las zonas y del nivel de afectación de la sequía en las mismas. De estos 357,7 millones de euros, para mitigar la situación de los agricultores con superficies de cultivos herbáceos de secano y de determinados cultivos industriales (tomate de industria y arroz) se destinarán 268,7 millones de euros. Mientras que los 81 millones de euros procedentes de la reserva agrícola -concedidos a España por la Comisión Europea- irán a los productores de determinados cultivos leñosos (frutales de pepita, de hueso, tropicales, cítricos y frutos de cáscara).
Nuevo listado provisional de beneficiarios de las ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado un nuevo listado provisional con titulares de explotaciones agrícolas que van a recibir ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes y que es complementario al listado que se publicó en el mes de febrero. Estos apoyos fueron aprobados mediante el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania y apoyo a la reconstrucción de la isla de la Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.
Autorizadas ayudas de mínimis del Decreto de la Sequía a los sectores agrícolas más afectados
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las ayudas convocadas, por valor de 10 millones de euros, destinadas a las personas titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas especialmente afectadas por las condiciones de sequía, acogidas al régimen de mínimis. Estos fondos, enmarcados dentro del tercer Decreto de Sequía, permiten dar liquidez a sectores gravemente perjudicados por el periodo de sequía como el porcino ibérico de cebo, apicultura, castaño y viñedo de vinificación. El importe máximo de ayuda no podrá superar los 20.000 euros por persona beneficiada.
Asaja reclama a los ministros de Medio Ambiente de la UE una política valiente para afrontar la sequía
La junta directiva de ASAJA, reunida hoy en Madrid, reclama a la Unión Europea concienciación y soluciones ante el grave problema de falta de agua que afecta, de forma grave a nuestro país, pero también a países del arco mediterráneo como Francia, Italia y Grecia, e incluso a parte de Alemania o Países Bajos. Es el momento de adoptar medidas para preservar y mejorar los recursos hídricos de la UE e invertir fondos europeos en infraestructura que optimicen la acumulación de agua y aprovechen las escasas reservas. Instamos a la ministra Ribera, que preside este Consejo Informal, a que actúe con responsabilidad y lidere esta iniciativa.