Información fitosanitaria de cereales de invierno en el mes de febrero
En esta campaña se han sembrado en Andalucía, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) un total de 557.551 hectáreas de cereal de invierno. Las primeras siembras se realizaron a comienzos de noviembre de 2024 y las últimas, en los primeros días de enero de 2025. En general, el clima ha sido favorable, con temperaturas bajas y lluvias, lo que ha propiciado un buen ahijamiento y un excelente desarrollo vegetativo. En cuanto a los abonados nitrogenados, durante el mes de febrero ha finalizado la aplicación de la primera cobertera. Además, cuando la climatología lo ha permitido, se han realizado los tratamientos herbicidas y fungicidas en las parcelas que superaban el umbral. En lo que respecta a la fenología dominante, dependiendo de la fecha de siembra, ha finalizado el mes de febrero entre el estado BBCH: 31 «1er nudo perceptible» y BBCH: 31-33 «3º-4º nudo perceptible». En las parcelas más tempranas, el estado fenológico es BBCH: 39 «fin de encañado»
Siembra de algodón
En 2023 se cultivaron en Andalucía unas 51.654 ha de algodón, 35.060 en la provincia de Sevilla; 10.915 en Cádiz; 3.192 en Jaén y 2.386 en Córdoba. En 2024, la superficie cultivada será algo inferior a la campaña pasada, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Para esta campaña, la previsión es alcanzar una superficie algo superior a la anterior, e inferior a la media de los últimos años. El período en el que se concentran la mayoría de las siembras de algodón en nuestra comunidad suele ser el mes de abril. Durante la segunda quincena de marzo suelen sembrarse las primeras parcelas, en las zonas más adelantadas de la provincia de Sevilla, y las últimas se llevan a cabo como tarde a final de mayo. Este año la campaña de siembra comienza marcada por las lluvias registradas entre los días 24 y 31 de marzo, que, aunque variables, han superado de forma más o menos amplia los 100 mm en las zonas algodoneras. Además, esos días de lluvia, en algunas localizaciones, han venido también acompañados por temperaturas algo más bajas del rango óptimo para la nascencia.
Situación de la siembra de cereales de invierno en Andalucía
La campaña de siembra de cereales de invierno comenzó esta año favorecida por las primeras lluvias de otoño, encontrándose el terreno con un buen tempero, que favorece la germinación y primeros estadios de desarrollo de la planta, por lo que se está desarrollando mejor de lo esperado en comparación con años anteriores, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Pueden verse numerosas parcelas germinando, con buena cobertura del terreno y desplegando las primeras hojas. Aunque en general las siembras se encuentran muy avanzadas en Andalucía, las últimas lluvias han ralentizado el ritmo de las labores de siembra de lo que queda pendiente, las cuales se reanudarán cuando la tierra recupere el tempero adecuado.
Final de siembra y situación fitosanitaria del cultivo del algodón
Finalizada la siembra de algodón en nuestra comunidad, el estado fenológico dominante en el que se encuentra el cultivo es «V» (Desarrollo vegetativo), según nos explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). En la provincia de Cádiz se observan las parcelas de riego más adelantadas, de las primeras sementeras de principio de abril, con los primeros botones florales y aquellas más retrasadas (parcelas de secano) en germinación-emergencia. En la provincia de Jaén se encuentran zonas con fenologías avanzadas que alcanzan el primer nudo. En Sevilla las siembras más tempranas se encuentran en botones, y las más tardías naciendo. La última semana de mayo se sembró una superficie muy considerable, debido fundamentalmente a la falta de disponibilidad de agua. Es decir, que en general las siembras han sido muy tardías. La superficie sembrada es algo más baja que la campaña anterior. La situación en la provincia de Córdoba es muy similar a la de Sevilla, existiendo una reducción significativa de superficie para esta campaña. Las siembras han sido en general muy tardías por la falta de lluvias, comenzando a mediados de mayo. Las zonas de Córdoba más adelantadas son las limítrofes con Sevilla y algunas parcelas que han podido regar en la siembra, encontrándose la fenología de estas en primeros botones, pero lo general es desarrollo vegetativo. Habrá este año una diferencia de fenología entre zonas de aproximadamente un mes.
Síntomas y métodos de control del mosquito del cereal
Las precipitaciones de estas últimas semanas junto al estado fenológico general de primeras hojas desplegadas en el cereal, establecen un periodo crítico para la aparición del mosquito del cereal. El adulto es oscuro, de 3-4 mm, de cabeza aplanada, alas ahumadas y patas largas. Los huevos son alargados, de color naranja, y se disponen alineados con la nervadura en el haz de la hoja. La larva es alargada, transparente y ápoda en su fase móvil. Tras emerger repta por el haz de la hoja, introduciéndose entre la vaina y el tallo, descendiendo hasta encontrar un nudo, donde se alimentarán durante todo su desarrollo. La pupa es de color pardo, ovalada, con extremos apuntados, de unos 4 mm, siendo el momento más característico para identificarla. Esta es la fase de resistencia de la especie, en la que la plaga hiberna, permaneciendo de 20 días hasta 4 años, esperando las condiciones óptimas para continuar con su ciclo biológico.