Síntomas y métodos de control del mosquito del cereal

Las precipitaciones de estas últimas semanas junto al estado fenológico general de primeras hojas desplegadas en el cereal, establecen un periodo crítico para la aparición del mosquito del cereal. El adulto es oscuro, de 3-4 mm, de cabeza aplanada, alas ahumadas y patas largas. Los huevos son alargados, de color naranja, y se disponen alineados con la nervadura en el haz de la hoja. La larva es alargada, transparente y ápoda en su fase móvil. Tras emerger repta por el haz de la hoja, introduciéndose entre la vaina y el tallo, descendiendo hasta encontrar un nudo, donde se alimentarán durante todo su desarrollo. La pupa es de color pardo, ovalada, con extremos apuntados, de unos 4 mm, siendo el momento más característico para identificarla. Esta es la fase de resistencia de la especie, en la que la plaga hiberna, permaneciendo de 20 días hasta 4 años, esperando las condiciones óptimas para continuar con su ciclo biológico.

Leer Más

Evolución de la siembra de cereales de invierno en Andalucía

El inicio de las siembras de cereales de invierno en Andalucía se produjo, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la segunda semana de noviembre, debido a las previsiones de lluvias de esos días. Estas primeras siembras en seco se vieron favorecidas por las precipitaciones caídas la tercera semana de noviembre, las cuales, a su vez, animaron a más agricultores a continuar con las sementeras de cereales. Por estas fechas, el porcentaje de superficie sembrada de cereales de invierno era aproximadamente del 30% en casi todas las provincias andaluzas.

Leer Más

Estado de la siembra de cereales de invierno

Aunque la mayoría de las parcelas de secano se encuentran ya labradas y preparadas, la siembra de los cereales de invierno va a un ritmo muy lento y lejos de alcanzar su ritmo habitual, principalmente ante la falta de precipitaciones de este otoño, uno de los más secos que se recuerda en muchos años, tal y como nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de Andalucía. Las pocas parcelas donde se ha aplicado un abonado de fondo, lo han realizado usando complejo 15-15-15 o fosfato diamónico (DAP), y generalmente con menos dosis de lo habitual debido al alto precio que alcanzan éstos, otro inconveniente añadido a esta campaña como ya alertamos desde ASAJA-Jaén, y sin perspectivas de cambio de tendencia a corto plazo. En muchos casos no se está abonando de fondo por la falta de lluvias, y se espera a las mismas para abonar en cobertera. Los agricultores que se atreven a realizar la siembra, lo hacen en terreno aún algo seco y duro, sin un adecuado tempero.

Leer Más

Ampliación oficial del plazo de la PAC, y cambios en el plan de siembra y cesión de derechos

Ya se sabía, pero era necesario que se hiciera oficial. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado hoy en el BOE la orden que amplía, hasta el 15 de junio, el plazo de presentación de la solicitud única de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2020 en todo el territorio nacional. Inicialmente, el plazo para la presentación de solicitudes se inició el 1 de febrero y su finalización estaba prevista para el 30 de abril. Pero ante la grave situación creada por la crisis sanitaria del COVID-19 y la declaración del estado de alarma y sus sucesivas prórrogas, este plazo ya fue ampliado hasta el 15 de mayo, la fecha máxima permitida en la reglamentación comunitaria. No obstante, el MAPA solicitó a la Comisión Europea (CE) una mayor flexibilidad para facilitar a los agricultores y ganaderos las gestiones en la tramitación de las ayudas para dar mayor seguridad a los beneficiarios de la PAC. Esta petición fue atendida por la CE, que el pasado 7 de abril publicó una modificación reglamentaria para permitir la ampliación de los plazos.

Leer Más

Los cereales de invierno verán recortada la superficie de cultivo en casi trescientas mil hectáreas

En la reunión semestral de la sectorial de cultivos herbáceos de ASAJA, celebrada en Madrid el pasado 30 de enero, los productores han coincido en señalar el descenso significativo de la superficie de siembra en las principales zonas productoras, en concreto entre un 4 y un 5% de la superficie total, lo que equivale a cerca de 300.000 hectáreas. La falta de rentabilidad de estos cultivos es la principal causa y está motivada por los bajos precios en origen que percibe el productor y por el aumento de los costes de producción.

Leer Más