Mejoran la técnica para crear compost a partir de alperujo
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha aplicado una técnica avanzada de análisis que reduce costes y tiempos en el control de la fabricación de abonos a partir del alperujo. El método aplicado permite conocer fácilmente cuándo el compost creado está listo para su uso como fertilizante, lo que garantiza su efectividad y evita daños a las plantas. El alperujo es un subproducto de la extracción del aceite de oliva, obtenido mediante el proceso de centrifugación en las almazaras. Se compone principalmente de agua, restos de pulpa, piel y hueso de la aceituna, además de una pequeña cantidad de aceite residual. La gestión de estos residuos se enfoca hacia diversos usos: producción de aceite de orujo, alimentación de animales, biomasa o fertilizante.
La puesta en valor de los montes públicos, su vinculación a la ganadería extensiva con las nuevas tecnologías o la fijación de CO2 en la cubierta vegetan, entre los temas tratados hoy con Medio Ambiente
El comité ejecutivo de ASAJA-Jaén, que preside Nicolás Vico, y el presidente de Asaja Nacional, Pedro Barato, han mantenido una reunión con la consejera de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Catalina García; el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, y las delegadas territoriales de Sostenibilidad y Agricultura, María Jesús Lara y Soledad Aranda, respectivamente. Durante el encuentro, según ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, se ha tratado la la posibilidad de poner en valor los montes públicos, sobre todo vincularlos a la ganadería extensiva con las nuevas tecnologías, junto al desarrollo que se puede hacer en el olivar con la fijación de CO2 en la cubierta vegetal. “Esos son los dos puntos más importantes a tratar, junto a las ayudas forestales para la deforestación, que están en vigor, y la posibilidad de, a través de la caza, controlar toda la fauna salvaje que está produciendo muchos daños en la agricultura”, ha apuntado. Puntos muy importantes para el desarrollo futuro de la agricultura, ganadería y el tema forestal, “porque no podemos olvidar que la provincia de Jaén es un bosque entero, la mitad cultivado”.
Gestión de los envases fitosanitarios
Según lo previsto en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios, en el momento de la venta de productos fitosanitarios para uso profesional, el vendedor deberá facilitar información sobre los productos fitosanitarios que adquiere, relacionada con los riesgos para la salud, medio ambiente y las instrucciones de seguridad para gestionar tales riesgos. Además, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, le informará sobre los puntos de recogida de envases vacíos, que se guardarán en una bolsa de plástico o en un lugar seguro, hasta el momento de su traslado al punto de recogida. El usuario profesional llevará un registro de los envases entregados al sistema de gestión y, durante 3 años, mantendrá el justificante o albarán de haber entregado los envases vacíos.
Nueva Red de Datos sobre Sostenibilidad Agrícola en la UE

A consulta pública el plan de acción para el uso sostenible de fitosanitarios
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el procedimiento de consulta pública del Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios 2025-2029. Este plan, junto con la puesta en marcha del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre de 2012, conforman el núcleo central de la política del ministerio en el ámbito del uso sostenible de los productos fitosanitarios. El plan de acción es fruto del análisis detallado de la situación de partida del sector agrícola y otros usuarios de productos fitosanitarios, de las políticas y medidas implementadas hasta la fecha, de las recomendaciones de la Comisión Europea y de las aportaciones de los sectores productivos, administraciones implicadas y ONG. Como elemento esencial en su procedimiento de adopción, se somete a un proceso de audiencia pública que será fundamental en su definición.