Ayudas asociadas a la ganadería
El FEGA ha publicado en su página web los importes provisionales de las ayudas acopladas al sector ganadero. El objetivo de estas ayudas, según explican en una nota informativa, es garantizar la viabilidad económica de las explotaciones a través de su sostenibilidad y competitividad, reduciendo así el riesgo de abandono de una actividad productiva que también juega un importante papel desde el punto de vista medioambiental.
Proponen aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad
Un equipo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada) y la Universidad de Granada propone aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad. Los científicos sugieren un sistema de cultivo que ayudaría a los agricultores a incrementar los servicios del suelo (es decir, los beneficios y funciones proporciona a los ecosistemas y a la sociedad) y la biodiversidad, evitando así los procesos de abandono. El olivar en pendiente es un sistema de cultivo que se caracteriza por una topografía abrupta, elevaciones desiguales del terreno, difícil acceso y la baja calidad del suelo, es decir, que a causa de la falta de nutrientes, sufre procesos erosivos que dificultan la diversidad biológica. Un problema que con frecuencia se agrava debido al laboreo continuado del suelo. Por otro lado, para el agricultor presenta obstáculos como la dificultad para mecanizar los procesos, la baja rentabilidad económica y los elevados costes de producción. “Por estos motivos, muchas parcelas terminan abandonándose. Esto causa que se pierda actividad socioeconómica en distintas zonas de olivar en pendiente, como Jaén, Granada, Málaga y Córdoba, que suponen el 26% de la superficie total de este cultivo en Andalucía”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA, Francisco Bruno Navarro.
Ayudas por más de 13,1 millones de euros para valorizar el alperujo en la provincia
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio de tramitación, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el apoyo a inversiones destinadas a la implantación de infraestructuras bioindustriales sostenibles de tratamiento y valorización de alperujo en la provincia de Jaén, una medida que se incluye en el ámbito de la Inversión Territorial Integrada (ITI) 2014-2022. El presupuesto previsto para la convocatoria de dichas ayudas asciende a 13,1 millones de euros. Las destinatarias serán empresas o sociedades participadas en el capital
social de al menos un 30% por entidades del sector productor generadoras de alperujo. Las empresas deben haberse constituido legalmente e inscrito en el registro antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes. Las subvenciones irán dirigidas a apoyar inversiones sostenibles de la industria oleícola, con la finalidad de alcanzar residuos cero, protegiendo el medio ambiente e incentivando la economía circular. Con la creación de estas instalaciones se busca reducir la distancia entre el lugar de generación del alperujo y la industria donde se trata, de manera que, a la vez que se fomenta la economía local y la generación de empleo que fije población, se contribuya a reducir el impacto medioambiental y a lograr un desarrollo económico más sostenible.
Jornada de estrategias sostenibles para el sector del olivar. Resultados G. O. Subalma
El Antiguo Hospital San Juan de Dios ha acogido la presentación de resultados del G. O. Subalma. Se trata de un Grupo Operativo Supraautonómico que trabaja para la mejora de la productividad y sostenibilidad de sistemas de riego por goteo subterráneo que aprovechan el residuo de almazaras como fertilizante mediante el uso de nanoburbujas. La inauguración ha corrido a cargo de Isabel Bombal Díaz, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; de Pedro Bruno Cobo, diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Diputación de Jaén, y de Nicolás Vico Roa, presidente de ASAJA-Jaén.
Jornada de estrategias sostenibles para el sector del olivar. Presentación de resultados. G. O. Subalma
G.O. Subalma es un proyecto innovador, es un Grupo Operativo Supraautonómico, que trabaja para la mejora de la productividad y sostenibilidad de sistemas de riego por goteo subterráneo que aprovechan el residuo de almazaras como fertilizante mediante el uso de nanoburbujas. En G.O. Subalma innovamos en la sostenibilidad de los sistemas de riego mejorando las técnicas actuales de aplicación de Economía Circular. El proyecto se focaliza en favorecer estrategias que apuestan por modelos eficientes en el uso de recursos para conseguir una agricultura más resistente al cambio climático