Evalúan el impacto social de la implantación del metanol verde como alternativa al de origen fósil

El metanol verde se puede obtener directamente a partir de biomasa o bien por hidrogenación del dióxido de carbono. Es decir, las moléculas de dióxido de carbono capturadas directamente de la atmósfera se someten a una reacción química y se combinan con hidrógeno obtenido del agua mediante un proceso llamado electrólisis llevado a cabo, en este caso, con fuentes de energía renovables. Esto hace que la producción sea más sostenible al no necesitar de fuentes fósiles como ocurre con el tradicional, que procede del gas natural. Aunque la producción del metanol verde es más amigable con el medioambiente, el coste de producción sigue siendo más alto que el tradicional. Los expertos apuntan en el artículo ‘Social life cycle assessment of green methanol and benchmarking against conventional fossil methanol’, publicado en la revista Science of The Total Environment, que es una alternativa de gran potencial para descarbonizar la industria química y otros sectores. Además, destacan su versatilidad de uso como materia prima, combustible o vector energético. También recalcan las múltiples posibilidades que ofrece al ser líquido a temperatura ambiente. De este modo, puede almacenarse y transportarse fácilmente. Aún así, plantean la necesidad de continuar mejorando su producción para lograr una mayor rentabilidad en todos los aspectos.

Leer Más

¿Cuál es el momento óptimo de recolección de la aceituna?

Los investigadores de la Universidad de Jaén Antonio Ruiz Medina, Eulogio José Llorent Martínez y Mª del Pilar Fernández Poyatos, miembros del grupo de investigación “Innovaciones en análisis químico” (FQM-363), han estudiado el efecto del proceso de maduración sobre la composición fenólica de diferentes variedades de aceituna, en concreto, Picual, Cornicabra, Cornezuelo y Royal, con el objetivo de determinar el momento óptimo de recolección del fruto del olivar. En este sentido, los investigadores han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.

Leer Más

La UJA creará el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva

El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha acordado emitir informe favorable a la creación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA), hasta ahora Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva.

Leer Más

Gran acogida al V Curso de Formación en Proceso de Elaboración del Aceite de Oliva Virgen

Cerca de 50 alumnos procedentes de toda España y Portugal están participando en el Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen, organizado por la Universidad de Jaén con la colaboración de GEA Iberia y la Asociación de Maestros y Operarios de Almazara (AEMODA). Alumnos procedentes de otros países como Portugal y de provincias como Burgos, Las Palmas de Gran Canaria, Castellón, Navarra, Valencia, Jaén o Guadalajara se han inscrito en la quinta edición de esta actividad formativa. El curso, que se ha consolidado como una acción formativa de primer nivel, tiene el objetivo de formar sobre todos los aspectos relacionados con el aceite de oliva de calidad y, especialmente, con su proceso de elaboración. Debido a la crisis sanitaria, esta quinta edición se realiza totalmente en formato online, lo que ha facilitado la participación de alumnos de toda la Península Ibérica.

Leer Más

Investigación sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa en la UJA

La Comisión Europea ha concedido una de las prestigiosas acciones ‘Marie Curie’ (MSCA) del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre el tratamiento contra Xylella Fastidiosa. Se trata del proyecto denominado ‘Lucha contra la amenaza de Xylella fastidiosa para la agricultura de la Unión Europea (UE): nuevos bioplaguicidas inteligentes basados ​​en esporas bacterianas’ (‘Fighting the Xylella fastidiosa threat to EU agriculture – Novel smart biopesticides based on bacterial spores’), presentado por la investigadora Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, bajo la supervisión de la profesora Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA. El proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa en condiciones de campo, al tiempo que pretende ampliar el repertorio de bioplaguicidas alternativos para su uso en la agricultura de la Unión Europea. La investigación se desarrollará en la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge.

Leer Más