Investigadores cordobeses perfeccionan una trampa para acabar con la mosca del olivo y de la fruta

La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha. Con esta finalidad, surge el proyecto «FruitFlyNet-ii», cuyo objetivo es perfeccionar un prototipo de trampa para este insecto que sea capaz de capturarlo e identificarlo mediante fotografías tomadas diariamente. Se trata de un modelo que, a través de la puesta en marcha de dos trampas electrónicas, una para mosca del olivo (Bactrocera oleae) y otra para mosca de la fruta (Ceratitis capitata), busca dar solución a la problemática de estas dos plagas mediterráneas, según recoge Agrónoma.

Leer Más

Crean un nuevo método analítico para clasificar el aceite de oliva virgen

La Universidad de Córdoba y la empresa Sovena avanzan en la consolidación de un método pionero de clasificación de aceite de oliva, según recoge la Oleorevista. Basado en el aprovechamiento de la Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS), este nuevo sistema, en el que trabajan desde 2011, es un método analítico claramente complementario al actual panel de catas del que depende la clasificación del aceite de oliva, cuya incorporación contribuye a agilizar la obtención de resultados para determinar si un aceite es virgen extra (AOVE), virgen (AOV) o lampante (L), a incrementar el volumen de muestras analizadas y a minimizar los elementos subjetivos derivados de las catas. La metodología, desarrollada por un grupo de investigación perteneciente al Departamento de Química Analítica de la Universidad de córdoba, liderado por Lourdes Arce,  ha sido testada con un porcentaje de acierto en la clasificación del 90%, lo que ha permitido a Sovena incorporar hace dos años este sistema a sus procesos de clasificación de aceites y aprovechar su eficiencia. De hecho, la metodología basada en el uso de la IMS aporta numerosas ventajas al proceso, pues tiene la capacidad de detectar compuestos volátiles a muy baja concentración; y permite analizar un gran número de muestras de forma simple, rápida, a bajo coste y sin tratamiento previo de la muestra.

Leer Más

Córdoba y Jaén dominaban el mercado del aceite de oliva hace 2.000 años

Un estudio de la Universidad de Córdoba revela que hace 2.000 años, las campiñas de Córdoba y Jaén ya dominaban el mercado de aceite de oliva del mundo, siendo las principales zonas productoras de aceite de oliva, al igual que ocurre hoy en día. Tal y como informa la propia universidad, Roma potenció este cultivo y su comercio, ya que el aceite de oliva andaluz alimentó a su plebe durante más de dos siglos. Las legiones que protegían el Imperio en las Galias, en Britania o en las fronteras del Rin y el Danubio también utilizaron el aceite de oliva como uno de los elementos principales en sus dietas.

Esta imagen de un pasado en el que el aceite de oliva tuvo tanta importancia como hoy día ha sido planteada por los investigadores Carlos Márquez y Ángel Ventura, del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba (UCO), y Enrique Melchor, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de este centro docente en la última edición de “La Universidad Responde”.

 

Leer Más

Plantan azafrán entre olivos de Torredelcampo para protegerlos de la erosión

La Universidad de Córdoba participa en un proyecto para plantar azafrán en mitad de los olivos y proteger al suelo de la erosión.  Se trata de un proyecto europeo financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea Diverfarming, que a través de la diversificación de cultivos y las prácticas de manejo de bajos insumos pretende aumentar la productividad de esos terrenos aumentando el rendimiento de sus suelos y reduciendo costes.

Siembra del azafrán en las calles del olivar

El proyecto dibuja un mapa de diversificación en el que se contemplan 8 países diferentes y, en el caso concreto del olivar, pone el punto de mira en el olivar jiennense. El terreno de experimentación sobre el que se validarán los beneficios de la introducción de cultivos en lo que era monocultivo se encuentra en Torredelcampo (Jaén), tiene un diseño tradicional con marcos de 12 x 12 metros repartidos por 3 hectáreas y está atravesado por grandes cárcavas que dejan al descubierto las raíces de unos olivos de porte firme de la variedad Picual. El manejo actual  incluye un intenso laboreo, suelo desnudo, fertilizante mineral, pesticidas y herbicidas./p>

 

Leer Más

Una nueva cosechadora para el olivar tradicional diseñada por la Universidad de Córdoba

El grupo de investigación de “Mecanización y tecnología rural” de la Universidad de Córdoba diseña una cosechadora que mejorará la rentabilidad del olivar tradicional

El olivar tradicional productivo, que representa un 70% del olivar andaluz, se encuentra en una situación complicada en cuanto a su sostenibilidad económica. La falta de mecanización integral de la recogida de su aceituna ha hecho que nuevas plantaciones ya mecanizadas como el olivar intensivo o el superintensivo hayan superado con creces a un olivar tradicional que aún gasta un 40% de los gastos de la cosecha en la recolección.

El grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la UCO formado por Jesús A. Gil – Ribes, Rafael Sola – Guirado, Sergio Castro – García, Gregorio Blanco – Roldán y Francisco J. Castillo Ruiz, ha diseñado una cosechadora para el olivar tradicional de varios pies y grandes copas que permita a los productores que aún viven de este tipo de olivar seguir en el juego en un mercado cada vez más competitivo.

Leer Más