ASAJA-Jaén se reúne con la universidad para hacer propuestas de cara a la elaboración del I Plan de Desarrollo Territorial
El vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), Alberto del Real Alcalá, ha iniciado una ronda de reuniones con agentes sociales de la provincia, con el fin de recoger propuestas de cara a la elaboración del I Plan de Desarrollo territorial de la UJA. Ayer lunes mantuvo dos encuentros. El primero, con Luis Carlos Valero, gerente de Asaja Jaén (Asociación de Jóvenes Agricultores), al que también asistió la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial de la UJA, Manuela Ortega Ruiz.
El orujillo podría ser fuente de producción de hidrógeno renovable
Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén y la Escuela Universitaria Politécnica de Ferrol de la Universidad de La Coruña ha desarrollado un sensor virtual basado en varios algoritmos de inteligencia artificial para predecir la concentración de hidrógeno en el gas combustible producido a partir de la gasificación de pellets de orujillo de oliva. Este gas producto, también denominado gas pobre o gas de gasógeno, es de bajo poder calorífico y está formado principalmente por hidrógeno, monóxido de carbono, metano (gases combustibles), dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua. La novedad de este sensor específico es su capacidad para detectar anomalías, errores y desviaciones de la concentración de este compuesto en el gas que se genera en una planta de gasificación experimental alimentada con este subproducto de la industria oleícola. Además, se puede utilizar de forma remota sin necesidad de colocarlo físicamente en las instalaciones.
Becas del COI para el curso de Evaluación Organoléptica
El Consejo Oleícola Internacional (COI) concede 25 becas para el Diploma de experto en evaluación organoléptica de aceites de oliva vírgenes, que se impartirá en la Universidad de Jaén en el último trimestre de 2022, entre los días 26 de septiembre y 20 de diciembre.
Evalúan el impacto ambiental de la producción de aceite de oliva virgen extra en fincas tradicionales e intensivas
Un equipo de la Universidad de Jaén ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. En este estudio se encontró que en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial. También ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.
Investigadores de la UJA consideran esencial el manejo extensivo de las cubiertas vegetales de olivar
Un trabajo de investigación liderado por Rubén Tarifa, doctorando de la UJA en el Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, considera esencial el mantenimiento de las cubiertas vegetales de olivar y la presencia de áreas naturales para incrementar la diversidad de especies y de las funciones que estas desempeñan en el cultivo. Así, los esquemas agroambientales en estos agrosistemas deberían promover prácticas de manejo que favorezcan la diversidad y funcionalidad de las cubiertas vegetales, especialmente en aquellos olivares donde los parches de áreas naturales sean más escasos e incluso inexistentes. Así se desprende del artículo ‘La intensificación agrícola erosiona la diversidad taxonómica y funcional en los olivares mediterráneos al filtrar especies raras’ (‘Agricultural intensification erodes taxonomic and functional diversity in Mediterranean olive groves by filtering out rare species’), publicado en la revista Journal of Applied Ecology, elaborado por Rubén Tarifa junto a los investigadores Carlos Martínez-Núñez, Teresa Salido y el catedrático Pedro J. Rey, de la UJA; Juan P. González-Varo, de la Universidad de Cádiz, y Francisco Valera, de la Estación Experimental de Zonas Áridas–CSIC.