Las organizaciones agrarias llevan ante la AICA los incumplimientos de contrato que hacen las bodegas con los productores
ASAJA, COAG y UPA se han dirigido a la Agencia de Información y Control Alimentarios con la documentación relativa a los incumplimientos que determinadas bodegas están haciendo de los contratos de compra-venta de uva que han suscrito con los viticultores. En ella, se ponen de manifiesto que la cuantía de los precios fijados en contrato es anormalmente baja y está muy lejos de cubrir los costes de producción de uva para vinificación de cada zona.
Las cifras respaldan la importancia del sector vitivinícola español
El sector vitivinícola español goza de un destacado posicionamiento global siendo líder en superficie mundial de viñedo, tercer productor y primer exportador en volumen. Asimismo, su actividad y su cadena de valor supone un importante peso en la economía nacional generando un Valor Añadido Bruto (VAB) total superior a los 23.700 millones de euros anuales, equivalentes al 2,2% del VAB nacional, según datos de la OIVE (Organización Interprofesional del Vino de España) que recoge Agrónoma. Además, su aportación económica a las arcas públicas es superior a los 3.800 millones de euros anuales y a su alrededor se crean más de 427.700 empleos de forma directa e indirecta. Estas son las principales conclusiones del estudio «Importancia Económica y Social del Sector Vitivinícola en España» elaborado por AFI (Analistas Financieros Internacionales) para la OIVE.
Los viticultores reclaman que no se fijen precios de la uva por debajo de los costes de producción
Las organizaciones profesionales agrarias españolas, ASAJA, COAG y UPA, se han unido para exigir acciones urgentes que eviten que la vendimia 2020 sea recordada como una de las más ruinosas de la historia. Sus reclamaciones se dirigen en dos sentidos: por un lado, hacia los bodegueros que compran las uvas; y por otro, a los Gobiernos, central y autonómicos.
El Ministerio plantea un rendimiento máximo para las uvas destinadas a vino sin IG
El Ministerio de Agricultura ha presentado al sector vitivinícola un proyecto de Real Decreto con una norma de comercialización dirigida a estabilizar el mercado del vino, según recoge Agropopular. Entre otras medidas, plantea el establecimiento de un rendimiento máximo para las parcelas dedicadas a la producción de uvas destinadas a la obtención de vinos sin indicación geográfica (IG). El texto pone de manifiesto que el mercado del vino se caracteriza por una gran variabilidad, sobre todo en campañas en las que las disponibilidades de uva y de vino son elevadas.
La cosecha de uva 2019 será la más corta de los últimos cinco años pero de excepcional calidad
La falta de agua sufrida durante meses en buena parte de las zonas productoras del centro y sur peninsular ha provocado un importante descenso de las producciones de uva. A esto, debemos añadir los efectos provocados por la “gota fría” en agosto y septiembre en zonas de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y La Rioja. Con todo, la cosecha 2019 será la más corta de los últimos cinco años. No obstante, la calidad será excelente ya que la falta de humedad ha evitado la proliferación de plagas y enfermedades en las plantas.