Oídio en el cultivo de la vid
Hasta la fecha no se ha reportado incidencia alguna de oídio (Uncinula necator) de la vid en ninguna de las parcelas muestreadas en cada provincia andaluza, según nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). No obstante, y dada las actuales condiciones meteorológicas y el estado fenológico de algunas parcelas más adelantadas, con variedades sensibles como Chardonnay, Palomino, Pedro Ximenez, Verdejo, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, etc, se deberá de extremar el seguimiento en estas parcelas. Los factores meteorológicos que condicionan el desarrollo de este hongo son la temperatura y la humedad, y en menor medida, la insolación (cantidad de energía solar recibida por superficie). Alrededor de los 15ºC empieza a ser favorable para su desarrollo vegetativo y su expansión, alcanzando el óptimo de temperatura entre los 25 y los 28ºC, deteniéndose su desarrollo a los 35ºC, y siendo letales si se superan los 40ºC. La humedad ambiental influye en su desarrollo en menor medida que la temperatura. Humedades relativas altas favorecen la germinación de las conidias, y al contrario que ocurre con el Mildiu (Plasmopara viticola), las lluvias abundantes frenan su desarrollo, al producirse el lavado del micelio de la superficie del tejido vegetal infectado.
Paquete específico para el sector vitivinícola
La Comisión Europea ha dado luz verde hoy a un importante paquete de medidas diseñado para apoyar al sector del vino, afectado por una compleja situación de crisis derivada de múltiples factores, incluyendo el descenso estructural del consumo interno y los efectos económicos de la pandemia y la guerra en Ucrania. Entre las medidas aprobadas destaca la flexibilidad para gestionar la oferta de vino mediante un sistema renovado de autorizaciones para nuevas plantaciones y replantaciones, permitiendo limitar o incluso congelar autorizaciones de nueva plantación en zonas con exceso de oferta. Los agricultores tendrán ahora más tiempo (hasta 8 años) para decidir sobre inversiones en nuevas plantaciones y podrán renunciar a autorizaciones ya concedidas sin recibir sanciones administrativas. Se incrementara hasta los 8 años la vigencia de las autorizaciones de plantación y replantación. Además, los Estados miembros ganan capacidad para intervenir directamente en el mercado. Podrán fijar límites máximos de producción y gestionar las existencias para evitar desequilibrios. Y se permite a los Estados miembros con fondos propio, en crisis de mercado, poner en marcha medidas de cosecha en verde y destilación de crisis. También podrán sufragar con fondos propios medidas de arranque de viñedo.
Control de enfermedades de la madera de la vid en el momento de la poda
Con la parada vegetativa del cultivo de la vid avanzan, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), las labores de poda y con ello unos de los momentos más críticos para las denominadas enfermedades de madera de la vid. Los hongos patógenos causantes de este conjunto de patologías se encuentran en plantas enfermas o muertas y en restos de poda, aunque también pueden sobrevivir en el suelo y en otros cultivos leñosos. Se dispersan preferentemente de forma aérea (viento, lluvia, artrópodos y herramientas de poda), penetrando por las heridas de poda, convirtiéndose en la principal vía de entrada de las esporas, siendo las horas posteriores a la poda las más susceptibles a la infección. Sin embargo, algunos hongos del suelo infectan a las plantas a través de las raíces.
¿Influye la orientación de las vides en la composición del vino?
Un equipo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto de del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, ha desarrollado, según recoge Dicyt, un trabajo en el que demuestra que una orientación de la vegetación de la vid hacia el oeste, mediante una innovadora adaptación de la tradicional espaldera vertical, mejora la composición de la uva y del vino. El estudio, publicado recientemente en acceso abierto en la revista OENO One, señala este sistema como una vía de adaptación al aumento de las temperaturas por el cambio climático. La investigación expone que, en un viñedo conducido en espaldera con una orientación de las filas norte-sur, la más habitual en el cultivo de la vid en nuestro país, se puede mejorar la composición de la uva y del vino inclinando los sarmientos hacia el oeste. Es posible incrementar el color del vino y la madurez fenólica de la uva al optimizar la exposición de las hojas y los racimos a la radiación solar, y protegerlos de la excesiva exposición al sol durante las horas más calurosas del día. Cabe señalar que el contenido fenólico de la uva hace referencia a los compuestos químicos que influyen, de manera directa en el sabor, el color y la frescura en boca de los vinos.
La sectorial de vino pide una reunión urgente con el ministro de Agricultura
Tras la reunión celebrada en Madrid, la sectorial vitivinícola de ASAJA ha decidido pedir una reunión urgente con el ministro de Agricultura para estudiar la puesta en marcha de medidas destinadas a hacer frente a la dramática situación que atraviesa el sector. Desde hace meses, ASAJA viene denunciando el desánimo que cunde entre los productores de vino ante la falta de rentabilidad en sus explotaciones, al no poder hacer frente a unos precios de mercado cada vez más ruinosos. Tras la última vendimia, la sectorial vitivinícola de ASAJA ha analizado la situación del sector: una campaña de producción superior a la del año anterior en un 17%, y consecuentemente un mayor desequilibrio entre oferta y demanda ; unos precios para el productor por debajo de costes de producción (si bien es cierto que el precio de la uva blanca ha estado por encima de la tinta); un mercado pesado y paralizado para los vinos tintos, y un consumo a la baja, tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación, que se ha prolongado en el tiempo durante las últimas cinco campañas, está teniendo graves repercusiones en la rentabilidad de las explotaciones y el desánimo se extiende entre buena parte de los productores, cada vez más partidarios de optar por el abandono. Ante esto, la sectorial de vino de ASAJA considera urgente y prioritario que el ministerio de Agricultura tome cartas en el asunto y adopte un paquete de medidas destinadas a hacer frente a esta situación.