• Actualidad

ASAJA-Jaén plantea al PP las prioridades del sector de cara a las elecciones europeas del domingo

El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, ha participado esta mañana en un desayuno organizado por el Partido Popular, junto a representantes de otras organizaciones agrarias y cooperativas, con el principal objetivo de trasladar las demandas del sector de cara a las elecciones europeas que se celebrarán el próximo domingo. Valero ha recordado que la provincia de Jaén ha sufrido uno de los peores reveses con la Política Agraria Comunitaria (PAC) de los últimos tiempos, donde las pérdidas para Andalucía están cifradas en más de 500 millones de euros y para la provincia en más de 50. “Ese revés hay que procurar de alguna manera paliarlo, aunque somos conscientes de que será complicado”, ha explicado. Junto a ello, ha considerado que el agua es determinante para el futuro del olivar de la provincia de Jaén: “La exministra de Transición Ecológica y actual cabeza de lista al parlamento europeo por el PSOE, Teresa Ribera, tuvo mucho que ver en que los planes hidrológicos nacionales en general y específicamente el de la provincia de Jaén haya supuesto el mayor atraco que se ha podido cometer en la provincia de Jaén con el agua, abandonando obras y presupuestos recogidos en el Plan Hidrológico Anterior”. Eso ha ocurrido, ha puntualizado, con las conducciones de la Presa de Siles o la presa de la Cerrada de la Puerta en la Loma. “Y lo más grave, es que va a hacer que de alguna manera quede consagrado el poco volumen que para el olivar se dota de agua, entre 1.000 y 1.200 m3 por hectárea frente a los 4.000 y 5.000 m3 que igualmente consagra para la cuenca de abajo. Ese agravio comparativo va a hacer que la provincia de Jaén retroceda de una forma bestial. Ha cercenado el futuro y las posibilidades de modernización y desarrollo del olivar, que será tremendamente necesario”, ha argumentado.

Leer Más

ASAJA-Jaén y la Comunidad de Regantes de la Presa de Siles defenderán el riego por gravedad diseñado desde el principio

ASAJA-Jaén y la Asociación de Regantes “Comunidad de Regantes de la Presa de Siles” defenderán los derechos de los regantes para que rieguen por gravedad como así estaba diseñado en el pliego inicial -publicado el 17 de marzo de 2021 en el BOE-, de hecho la toma para las conducciones está esperando en el muro, frente a la mala intención de la exministra de Transición Ecológica, que ahora se va a Europa a seguir fabricando sus pócimas y trabajar en contra de los agricultores europeos. También lo denunciaremos frente a los acólitos que ha dejado al frente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para impedir que sus caramelos envenenados traigan la ruina a la Sierra de Segura al querer dar unas concesiones para riego con tomas desde el río y consumar así el robo de los 25 millones de euros que estaban contemplados en el anterior Plan Hidrológico del Guadalquivir para las conducciones de riego. Hasta que se presentaron los proyectos todo debería seguir su cauce con normalidad, pero entre los mismos aparece uno que aglutina al mayor número de hectáreas posibles, donde se destaca que cumple todas las características para conseguir estas concesiones, siendo el único que además presenta un proyecto para regar por gravedad desde el muro de la presa. Si esto fuese así, la CHG estaría obligada a realizar las conducciones y obras de canalización de agua como estaba previsto en el proyecto inicial de la presa.

Leer Más

Ligero descenso del precio del aceite y aumento de las salidas

Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 20 al 26 de mayo, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 7,987 euros/tonelada, el virgen de 7,588 y el lampante de 7,134. Con respecto a las operaciones, se registraron 54, con la salida de 2.951 toneladas.

Leer Más

Manuales de campo, ¿para qué sirven?

Para estimar el riesgo de daños provocados por plagas y enfermedades, los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de los distintos cultivos establecen la obligación de la aplicación de las técnicas de Control Integrado de Plagas mediante la realización de muestreos de plagas y enfermedades que afectan al cultivo en cada parcela la evaluación de los niveles poblacionales, el estado de desarrollo de las plagas y la fauna útil, la fenología del cultivo y las condiciones climáticas.

Leer Más

¿Quieres saber dónde estará la ITV móvil agrícola en junio?

Con el objetivo de acercar su servicio al ciudadano y poder llevar a cabo la labor de inspección técnica de vehículos agrícolas y de ciclomotores de dos ruedas en aquellas localidades que se encuentran lejos de las estaciones fijas, Verificaciones Industriales de Andalucía, S. A. cuenta con 16 unidades móviles (8 para la inspección y control de vehículos agrícolas y 8 para ciclomotores de dos ruedas), totalmente equipadas y con personal altamente cualificado, que se mueven por toda la geografía andaluza para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente.

Leer Más

¿Por qué los agricultores y ganaderos tienen que votar en las elecciones europeas?

Las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024, serán decisivas para el futuro de nuestro sector agropecuario. Desde ASAJA, creemos firmemente en la importancia de que todos los miembros de nuestra comunidad participen activamente en estas elecciones para garantizar que nuestras voces sean escuchadas y nuestras necesidades atendidas.

Leer Más

Bruselas aclara el concepto de “fuerza mayor” para que los agricultores no pierdan las ayudas de la PAC

La CE adoptó ayer (30/05/2024) una comunicación que aclara el uso de casos de fuerza mayor y circunstancias excepcionales en caso de fenómenos meteorológicos imprevisibles y extremos, en cumplimiento del compromiso comunitario de reducir la carga administrativa, tanto para agricultores como para administraciones. Como recuerda la Comisión en su nota, el concepto de fuerza mayor permite a los agricultores que no hayan podido cumplir todos los requisitos de la PAC debido a acontecimientos excepcionales e imprevisibles fuera de su control (como sequías graves o inundaciones) no perder la ayuda de la PAC. La aplicación de este concepto la deciden los Estados miembros sobre la base de las pruebas pertinentes y a la luz del Derecho agrícola de la Unión. Esta decisión se venía aplicando normalmente de manera restrictiva, generalmente caso por caso o por explotación. 

Leer Más

Reducción en un 25,93% del uso de fitosanitarios en 2022

La cantidad total de sustancias activas comercializadas en 2022 fue de 56.627 Ton., lo que supone un 25,93 % menos que en 2021, según los últimos datos de la Encuesta de  Comercialización de Productos Fitosanitarios publicada por el Ministerio de Agricultura. El grupo de sustancias activas que presenta una mayor comercialización corresponde a los Fungicidas y Bactericidas, con una cantidad de 32.157 Ton., representando un 56,79 % del total y con un peso 12,4
puntos porcentuales inferior respecto a 2021

Leer Más

Estado de los cultivos y la ganadería del 20 al 26 de mayo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos y la ganadería en Jaén

Leer Más

La Mesa Regional de Frutos Secos estima que habrá un incremento de más del 25% de la cosecha de almendra

La Mesa Regional de Frutos Secos de Andalucía, integrada por las organizaciones agrarias ASAJA y COAG, AEOFRUSE y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha mantenido recientemente una reunión en la que se ha estimado que la cosecha de almendra de 2024 en Andalucía presenta un notable incremento de más del 25% con respecto a la anterior campaña. Concretamente, se prevé que se coseche un 25,49% más de almendras en toda Andalucía, siendo el aforo previsto de 41.582 TM, frente a las 33.135 TM del año anterior. En este sentido, los miembros de la Mesa de Frutos Secos advierten que hay que tener en cuenta que en esta campaña hay un incremento de 7.133 Has productivas, de las cuales 4.440 Has son de regadío. Precisamente, este incremento de la superficie productiva incide directamente en la estimación de cosecha, ya que a la situación general del cultivo hay que sumar las superficies que se van incorporando cada año. En cuanto al aumento de producción para esta campaña, esta mesa sectorial señala que la situación de sequía ha mejorado mucho a partir de las lluvias que se registraron durante Semana Santa, especialmente en la zona Occidental, donde los días de lluvia fueron intensos y numerosos. No ha ocurrido lo mismo en Andalucía Oriental, donde a pesar de que las lluvias primaverales han aliviado la sequía, no ha sido suficiente y en muchas zonas la situación es crítica. De hecho, ya se ven árboles que están tirando una parte de la cosecha. Es necesario que llueva algo más para que toda la cosecha se mantenga en los árboles.

Leer Más

Últimos Vídeos