Túnez mejora sus previsiones de producción de aceite de oliva
Túnez ya ha hecho sus previsiones de cara a la próxima campaña oleícola 2023/24, en la que espera que su producción de aceituna alcance el millón de toneladas y 200.000 toneladas de aceite de oliva. Esto supone un aumento del 11% respecto a la campaña anterior, cuando se produjeron 180.000 toneladas, tal y como ha confirmado a la agencia tunecina de noticias Tap el representante de la Dirección General de Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, recursos hídricos y pesca, Dorsaf Ben Ahmed. La producción en Túnez se reparte entre el norte (23%), el Sahel (17%), el centro-oeste (35%) y el sur (25%) y el 55% de la cosecha proviene de olivar de regadío, ha afirmado Ben Ahmed. Las regiones de Sidi-Bouzid y Kairouan aportarán el 32% de la producción nacional y el 53% del sector de regadío. Asimismo, el representante del gobierno tunecino también ha señalado que próximamente se celebrarán sesiones de trabajo entre el Ministerio de Agricultura del país, el Banco Central de Túnez, el BNA y otros bancos para movilizar la financiación necesaria para que esta temporada sea un éxito.
Asaja insta a Medio Ambiente a realizar cambios urgentes en las políticas de protección del lobo
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, se ha dirigido al comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, para pedirle cambios urgentes en el régimen jurídico del lobo, a la vista de los graves problemas a los que se enfrentan los ganaderos, y en general el mundo rural, como consecuencia del alarmante aumento del número de manadas de lobos en el territorio europeo y especialmente en España. Los datos recopilados por esta Organización, mientras se dan a conocer los nuevos censos elaborados por las Comunidades Autónomas en España y el resultado de la recogida de datos abierta desde la Comisión Europea hasta el pasado 22 de septiembre sobre la situación del lobo y grandes carnívoros en la Unión, presagian un aumento descontrolado de las manadas de lobos en el territorio UE en los últimos años.
Observatorio de precios del 22 al 28 de septiembre
¿Cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos la última semana?¿Cuánto has pagado tu? A continuación ofrecemos el Observatorio de Precios elaborado por ASAJA, en el que se detallan los precios de productos que se pueden identificar tanto en origen como en destino y que son comparables en variedad y procedencia.
Trámite de audiencia pública de un real decreto con ajustes en la aplicación del Plan Estratégico de la PAC
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el procedimiento de audiencia e información pública del proyecto de real decreto por el que se realizan ciertos ajustes en la aplicación de las intervenciones sectoriales y otros aspectos del ejercicio de la actividad agraria y de la gestión en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) para el periodo 2023-2027, aprobado por la Comisión Europea el 31 de agosto de 2022. En concreto, se modifican varios reales decretos relativos al uso sostenible de los productos fitosanitarios, organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas (OPFH), fondos y programas operativos de OPFH, intervención sectoriales vitivinícola y apícola, nutrición sostenible de los suelos agrarios y sobre aspectos de las penalizaciones de las intervenciones recogidas en el PEPAC. La modificación de este paquete normativo, aprobado a finales de 2022, constituye un conjunto de cambios técnicos y precisiones que van a facilitar su aplicación, sin que suponga una alteración del enfoque del Plan Estratégico o de sus intervenciones, sino pequeñas adaptaciones fruto de la experiencia adquirida en el primer año de aplicación.
Nuevo panel interactivo para detectar e identificar plagas nuevas
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) crea, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) un nuevo panel interactivo con acceso en línea a los resultados de escaneo de horizontes más recientes, para detectar e identificar plagas nuevas, emergentes o prioritarias que plantean una amenaza para el territorio de la Unión Europea. En cooperación con otros organismos europeos, la EFSA publica boletines mensuales, destacando las noticias más relevantes sobre plagas de plantas a nivel mundial, que se comparte con la Comisión Europea y las autoridades fitosanitarias de los Estados miembros, con objetivo de reforzar la preparación de la UE para hacer frente a los riesgos fitosanitarios emergentes.
Disminuye la morosidad del sector agroalimentario en 2022
Los sectores agrario y pesquero redujeron su endeudamiento y su nivel de morosidad durante el año 2022, según los datos del informe de financiación anual sobre los mismos y sobre la industria alimentaria que ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En 2022, continuó la mejora en la morosidad de la industria alimentaria, con una tasa del 3,2 %, cifra inferior al 4,2 % que registra el conjunto del conjunto de las actividades productivas. Así, la tasa de crédito dudoso en el sector agrario descendió del 5,1 %, en 2021, al 4,9 % a finales de 2022, y la del sector pesquero se redujo considerablemente hasta el 5,7%, frente al 6,2 % del año anterior. Según se desprende de este informe, el crédito total del sector agrario a finales de 2022 fue de 21.582 millones de euros, un 1,2% menor que en 2021. Por otro lado, la industria agroalimentaria incrementa su endeudamiento un 4,5 %, con 25.020 millones. Estas cifras representan, respectivamente, el 3,8% y el 4,4% del endeudamiento de las actividades productivas en España. El crédito total al sector pesquero fue de 990 millones, un 9,4 % inferior que a finales de 2021.
Actividad del ICO en el sector agroalimentario
Asimismo, el informe hace referencia a la actividad del Instituto de Crédito Oficial (ICO) en el sector agroalimentario, que en 2022 representó una inyección económica de 243,8 millones de euros.
La mayoría de las operaciones se concentraron en las líneas de intermediación ICO empresas y emprendedores, con más de 135 millones de euros; y la ICO garantía SGR/SAECA, con más de 81 millones. Por otra parte, el crédito total concedido en las líneas de intermediación del ICO al sector pesquero fue de 1,7 millones de euros.
Además, el informe recoge, de manera resumida, la actividad de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), que en 2022 formalizó avales al sector por un total de 241 millones de euros, a través de 7.490 operaciones.
Prohibida de nuevo la recolección mecanizada nocturna de la aceituna en Andalucía
Un año más, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado esta semana la prohibición, en la temporada 2023-2024, de la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos mediante el uso de cosechadoras cabalgantes, para no perjudicar a las aves que habitan en estos cultivos. Según refleja dicha orden, España es lugar de paso de millones de aves migradoras y otras muchas se quedan a invernar en las zonas más templadas de la ribera mediterránea. Se alimentan en los olivares y otras los usan como dormideros. En grandes regiones agrícolas los olivares constituyen las únicas zonas arboladas que dan cobijo y reposo a numerosas especies de las aves silvestres.
Estado de los cultivos del 18 al 24 de septiembre
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos en Andalucía. Según dicho informe, esta es la situación en la provincia de Jaén de los distintos cultivos:
Últimos días para solicitar las ayudas a empresas para compensar el sobrecoste energético
Hasta el 30 de septiembre se pueden solicitar las ayudas a empresas para compensar el sobrecoste energético sufrido por pymes y autónomos durante 2022. Su formulario de presentación es muy sencillo y no hay que aportar documentación ni en el momento de la solicitud ni posteriormente, ya que los requisitos se comprobarán telemáticamente, por lo que tampoco se contempla justificación posterior de esta ayuda. La cuantificación de las ayudas se calculará a través de los datos de facturación que facilitarán las empresas comercializadoras.
Continúa alto el riesgo de picada de mosca del olivo
El estado fenológico dominante del olivar en las provincias más occidentales es “I1“(envero amarilleo), con presencia de “I2” (envero manchas rojas), el más atrasado es “H” (endurecimiento de hueso). En el resto de provincias como Granada, Málaga y Jaén continúa “H” (Endurecimiento de hueso) como más dominante, seguido de “I1” (Envero amarilleo), según la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Continúan avanzando los síntomas de estrés hídrico en olivares de secano. Las elevadas temperaturas registradas en el mes de julio y agosto han ocasionado el arrugado de frutos por estrés hídrico en parcelas de secano, no habiendo sido suficientes las recientes lluvias registradas para recuperar la turgencia.