• Actualidad

La UE aprueba la Ley de Restauración de la Naturaleza

El Consejo de Medio Ambiente de la UE ha aprobado formalmente este lunes 17 de junio en Luxemburgo la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN). Esta norma tiene por objeto establecer medidas para restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030, y todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a 2050. Según el comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, el texto es “justo, equilibrado y sólido, adaptándose a las demandas de todos los actores y responde a una crisis en la biosfera”. Es una acción contra el cambio climático, básica también para los sistemas hídricos, la seguridad alimentaria, los bosques, la biodiversidad, en definitiva, una medida clave para el futuro”. Por su parte, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha comenzado criticando los procedimientos que se han seguido para el desarrollo y tramitación de la Ley de Restauración de la Naturaleza. Con respecto a las instituciones europeas perderían credibilidad si este texto no se aprobará hoy, tras el proceso complejo que ha seguido y con el apoyo que ha recibido por el Parlamento Europeo. “El sector primario, y nuestros agricultores, sobre todo, tienen un enorme desafío delante con el cambio climático y tienen una gran dependencia de la calidad de los suelos y la calidad de la biodiversidad. No aprobar esta ley sería un gran error y una gran amenaza para nuestros ecosistemas y la actividad agrícola. A algunos nos hubiera gustado recibir más respaldo social, pero lo importante es no dar marcha atrás y cerrar favorablemente esta ley, tras el respaldo favorable en el Parlamento Europeo y en los trílogos”, ha señalado Ribera. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente de Austria, cuyo Gobierno se había mantenido hasta ahora en contra de la ley, ha votado a favor del texto cambiando así el resultado final. Asimismo, ha exigido contar con el apoyo de los agricultores, y ha pedido mayor flexibilidad para los Estados miembros para aplicar esta ley de forma adecuada a cada condición nacional, así como contar con mayor seguridad jurídica.

Leer Más

Las exportaciones agroalimentarias andaluzas a Italia crecieron un 50% entre enero y marzo

Italia es el destino que más destaca en el balance de las exportaciones agroalimentarias andaluzas entre los meses de enero y marzo de este año respecto al mismo periodo del anterior, pues pasaron de 263,9 millones de euros en 2023 a 395,8 millones en 2024, lo que supone un aumento del 50%. No obstante, Italia se mantiene en el tercer lugar del ranking que encabeza Alemania, destino de unas exportaciones por valor de 876,2 millones de euros, con un leve descenso del -0,8%. Le sigue Francia, que ha comprado a Andalucía productos agroalimentarios por 506,7 millones de euros, un 5,2% más que en el primer trimestre del año pasado, mientras que las exportaciones de este sector a Portugal alcanzaron los 377,9 millones de euros, un 16% más. Europa absorbe el 80,2% del total del valor que exporta  Andalucía en el sector de la agroalimentación y las bebidas, con 3.629,2 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que significa un aumento del 5,9%. América es el destino del 11,1% y el resto se reparte por Asia, África y Oceanía.

Leer Más

Expedición del carné de aplicador de productos fitosanitarios

Las personas que desarrollen actividades relacionadas con la utilización de productos fitosanitarios deben estar en posesión de un carné que los habilite para el desempeño de dichas actividades, en aplicación del Real Decreto 1311/2012. Los carnés de usuario profesional de productos fitosanitarios tienen validez para todo el territorio español por un periodo de 10 años desde su expedición, y deben solicitarse en el organismo competente de la comunidad en la que tenga su domicilio el solicitante. Desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) nos cuentan en este vídeo los distintos tipos de carné que hay y cómo conseguirlos.

Leer Más

Ligero descenso en el precio del aceite y en el ritmo de las salidas

Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 10 al 16 de junio, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 7,890 euros/tonelada, el virgen de 7,385 y el lampante de 7,091. Con respecto a las operaciones, se registraron 48, con la salida de 2.268 toneladas.

Leer Más

Por la protección de los fondos destinados a la promoción de productos agrícolas

Representantes de diversas asociaciones agroalimentarias europeas, entre las que se encuentra COPACOGECA, han enviado una carta conjunta a los ministros de Agricultura de la UE, manifestando su preocupación por la redistribución de 1.100 millones de euros del presupuesto de la PAC y la política de cohesión para apoyar a Ucrania. En la carta, se subraya la importancia de mantener un presupuesto sólido para la política de promoción de productos agrícolas. En una carta conjunta dirigida a los ministros de Agricultura de la UE, varias asociaciones que representan al sector agroalimentario europeo, entre las que se encuentra el Copa-Cogeca han expresado su preocupación por las repercusiones de la reciente decisión del Consejo Europeo de redistribuir 1 100 millones de euros de la PAC y de la política de cohesión para apoyar a Ucrania. La carta, enviada el 7 de junio de 2024, advierte sobre el impacto potencial que esta redistribución podría tener en la financiación de la política de promoción de productos agrícolas gestionada por la Comisión Europea. 

Leer Más

ASAJA firma un acuerdo de colaboración con Land Rover España

Gracias a este Acuerdo de Colaboración, los asociados de Asaja tendrán grandes ventajas a la hora de adquirir cualquier modelo de la marca, se pueden consultar en nuestra web: https://www.asaja.com/comprasenconjunto/acuerdos/convenio_asaja_-_land_rover_6

Leer Más

Análisis electoral desde el sector agro en nuestro podcast. Prioridades para la próxima legislatura

En el podcast de Asaja se analizan los resultados de las elecciones europeas desde una perspectiva agro. Se discute cómo las decisiones del nuevo Parlamento y la Comisión pueden afectar al sector.

Leer Más

Las empresas de menos de 3 trabajadores podrán pedir su bono digital de 3.000 euros a partir de hoy

Hoy 14 de junio, a partir de las 11 horas, se abre el formulario para que las microempresas y autónomos/as del segmento III del programa Kit Digital, de entre 0 y menos de 3 empleados, puedan solicitar el bono de 3.000 euros y los ya beneficiarios de la cuantía anterior, los 1.000 euros adicionales. El plazo estará abierto hasta el 31 de octubre de 2025. Se incorpora una nueva categoría de solución para el segmento III, Puesto de Trabajo Seguro, que incluye un dispositivo portátil o de sobremesa con monitor. Con esta modificación parcial de la convocatoria, Red.es amplía en 500 millones de euros el presupuesto destinado a este segmento, sumando la convocatoria un total de 1.000 millones de euros. 

Leer Más

Actualizadas las normas de recepción de la almendra

La principales organizaciones de la cadena de producción y comercialización de la almendra han consensuado una actualización de las normas de recepción del fruto seco, que se aplicarán durante dos años, prorrogables, a partir del 1 de agosto, según han informado este martes en un comunicado. Las normas han sido consensuadas por la Asociación Española de organizaciones de productores de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse), Cooperativas Agro-alimentarias y la Asociación Nacional de Descascaradores y Comercializadores de Almendra Española (Descalmendra).

Leer Más

Calentar una vivienda con pellet es un 18% más barato que con una bomba de calor

En un contexto de fluctuaciones constantes en los precios de la energía, la elección de la fuente de energía para la calefacción de los hogares es una decisión crítica. Un reciente análisis comparativo realizado por la Asociación Española de la Biomasa y recogido por la OleoRevista ha revelado que calentar una vivienda con pellet es un 18% más barato que hacerlo con una bomba de calor. Entre las opciones de biocombustibles, el hueso de aceituna destaca por su eficiencia y sostenibilidad.

Leer Más

Últimos Vídeos