• Actualidad

Actualizadas las normas de recepción de la almendra

La principales organizaciones de la cadena de producción y comercialización de la almendra han consensuado una actualización de las normas de recepción del fruto seco, que se aplicarán durante dos años, prorrogables, a partir del 1 de agosto, según han informado este martes en un comunicado. Las normas han sido consensuadas por la Asociación Española de organizaciones de productores de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse), Cooperativas Agro-alimentarias y la Asociación Nacional de Descascaradores y Comercializadores de Almendra Española (Descalmendra).

Leer Más

Calentar una vivienda con pellet es un 18% más barato que con una bomba de calor

En un contexto de fluctuaciones constantes en los precios de la energía, la elección de la fuente de energía para la calefacción de los hogares es una decisión crítica. Un reciente análisis comparativo realizado por la Asociación Española de la Biomasa y recogido por la OleoRevista ha revelado que calentar una vivienda con pellet es un 18% más barato que hacerlo con una bomba de calor. Entre las opciones de biocombustibles, el hueso de aceituna destaca por su eficiencia y sostenibilidad.

Leer Más

Estado de los cultivos y la ganadería del 3 al 9 de junio

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos y la ganadería en Jaén:

Leer Más

El olivo conquista terrenos extremos

En 1983 se realizó el primer estudio que registró la superficie de olivar del planeta, según el consultor estratégico Juan Vilar. En dicha fecha eran 20 países los productores datados con casi 7 millones de hectáreas en producción, siendo casi el 100 por cien tradicional y de secano o con aporte de agua deficitario. Del total, menos del ocho por ciento era de regadío. De igual forma el consumo de aceite de oliva se extendía poco más allá de los países productores. Hoy en día, tras 40 años de evolución y expansión, existen 11,7 millones de hectáreas de olivar produciendo aceite de oliva, el cual es consumido en 198 países, es decir, en todo el planeta.

Leer Más

La plataforma reivindicativa para la construcción de las conducciones de la Presa de Siles se reúne con la comisión de Agricultura, Medio Ambiente y Transición Ecológica en el Senado

Representantes de la plataforma reivindicativa para la construcción de las conducciones de la Presa de Siles, conformada por las organizaciones agrarias ASAJA-Jaén, COAG-Jaén, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y la Asociación de Regantes Comunidad de Regantes de la Presa de Siles, se han reunido esta mañana, en el Senado, con integrantes de la comisión de Agricultura y Medio Ambiente, Transición Ecológica y senadores del PP en Jaén. Durante la jornada han dejado claro que el agua se tiene que poner al servicio de los agricultores, y para ello lo que se solicita es que se haga una buena gestión de este bien, porque lo que no puede ser es que las pocas inversiones previstas para la provincia estén aparcadas o, como en este caso, pasen de ser una previsión a eliminarse del Plan Hidrológico.

Leer Más

El ritmo de salidas se mantiene con respecto al mes de abril

En mayo, según los datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la producción de aceite de oliva aumentó en 459,89 toneladas. La producción acumulada para esta campaña 2023/2024 asciende a 851.014,67 toneladas, según el avance de mercado del sector del aceite de oliva, aceituna de mesa y aceite de orujo de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).  Se incrementa en 85.714 toneladas, un 12 % sobre las estimaciones oficiales de inicio de campaña que eran de 765.300 toneladas. 

Leer Más

Análisis de la conversión de las almazaras de Cazorla en bioindustrias

El objetivo de este estudio que se presentará esta tarde, a las 18:00 horas, en el Centro Temático Oleotour Cazorla, ubicado en las instalaciones de Aceites Cazorla SCA, es conocer cómo mejoraría la competitividad de las cooperativas de aceite en el territorio transformando el alpeorujo en gas y su posterior conversión en electricidad.

Leer Más

Bruselas propone elevar a 37.000 euros las ayudas de Estado de minimis

La Comisión Europea (CE) propuso este viernes elevar desde los 25.000 euros actuales hasta los 37.000 el tope de las ayudas de Estado ‘de minimis’ para la agricultura, aquellas que los países pueden conceder sin necesidad del visto bueno del Ejecutivo comunitario por su pequeña cuantía y porque se considera que no afectan a la competencia ni al comercio en el mercado único. La cifra la anunció Bruselas en un comunicado en el que informaba de la apertura de una consulta pública sobre su propuesta para modificar las reglas sobre pequeñas ayudas públicas al sector agrícola. En la actualidad, las reglas sobre las ayudas ‘de minimis’ para el sector agrícola permiten a los Estados miembros conceder un apoyo de hasta 20.000 euros por beneficiario durante un periodo de tres años fiscales sin necesidad de informar previamente a la Comisión Europea para que dé su visto bueno.

Leer Más

Sin apenas variaciones en el precio del aceite ni en las salidas

Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 3 al 9 de junio, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 8,055 euros/tonelada, el virgen de 7,465 y el lampante de 7,203. Con respecto a las operaciones, se registraron 51, con la salida de 2.539 toneladas.

Leer Más

Alta incidencia de glifodes en olivar

El control de la fertilización nitrogenada y la aplicación de bioestimulantes han de hacerse, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), de forma racional para evitar que un exceso de vigor provoque mayores ataques del insecto.

Leer Más

Últimos Vídeos