El Consejo Oleícola Internacional (COI) y el prestigioso Culinary Institute of America (CIA) han celebrado en Nueva York, según recoge Olimerca, la jornada Diálogos sobre el futuro para avanzar en la calidad del sector oleícola, un foro científico en el que representantes gubernamentales, líderes sectoriales, académicos estadounidenses y representantes de Canadá, Australia y países miembros del COI abordan temas de normalización internacional. El director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ha subrayado la importancia de reforzar la colaboración con EEUU, ya que «constituye un paso significativo hacia una mayor coordinación internacional e intercambio de conocimientos”. Su ponencia, Forjando nuestro futuro 2025, propone cómo incrementar la colaboración internacional para expandir mercados, reforzar los estándares de calidad y promover la alfabetización culinaria en torno al aceite de oliva. Al respecto, Lillo remarca que “ante nuevos desafíos y escenarios cambiantes, eventos como este representan plataformas clave para el diálogo y la cooperación”, ya que EEUU -ostenta la condición de observador en diversos comités y reuniones de expertos del COI- “es uno de los mercados de aceite de oliva más grandes y dinámicos del mundo”, añade.
El evento incluye también una presentación del nuevo programa educativo sobre aceite de oliva que el CIA lanzará próximamente. Este programa está dirigido a chefs, minoristas y profesionales del canal HORECA, con formación sobre cata, estándares de calidad y estrategias de comunicación al consumidor. La cita es una reunión preparatoria del Comité Códex de Grasas y Aceites (CCFO) -que se celebrará en febrero de 2026 en Malasia- donde se revisará la norma del Códex Alimentarius aplicable a los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva.
EEUU, un mercado estratégico en crecimiento
Con un consumo que alcanzó las 398.000 toneladas en la campaña 2023/24 (un 22 % más que hace una década), EEUU es ya el segundo mayor importador mundial de aceite de oliva.De hecho, su producción nacional apenas alcanza las 10.000 toneladas, por lo que el 96 % del consumo estadounidense de aceite de oliva es importado, lo que refuerza su peso en el comercio internacional del sector. Por ello, y para responder al creciente interés del consumidor estadounidense por el aceite de oliva español, la jornada también pone el foco en el auge de la Dieta Mediterránea y el crecimiento de la cocina basada en vegetales como palancas clave para aumentar el consumo de aceite de oliva en el país.
La North American Olive Oil Association (NAOOA), entidad que desde 2017 colabora activamente con el COI, también participa como observador en el encuentro. Hace apenas un mes, representantes del sector privado estadounidense ya acudieron al Comité Consultivo del COI celebrado en Úbeda (Jaén), evidenciando una creciente sintonía entre ambas orillas del Atlántico en torno al futuro del sector oleícola.