Se incrementa el consumo de aceite a pesar de la evolución de los precios
Se incrementa el consumo de Virgen Extra, Intenso y Girasol, a pesar de la evolución de los precios. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado en el seno del Máster de Dirección y Administración de empresas oleícolas de la Universidad de Jaén , y coordinado por Juan Vilar y Juan Carlos Marín, director y profesor del citado máster respectivamente, el segundo es además responsable de ultramarinos en el Grupo Auchan, centro de Linares. Crecen los precios de media un 42 por ciento, cayendo todas las demandas de aceites y grasas, salvo virgen extra, aceite de oliva intenso, y girasol. En la actualidad son dos los factores fundamentales a tener en cuenta en la evolución del sector de elaboración de los aceites de oliva, una de ellas es la climatología que podría incidir de forma inminente, de cambiar el ciclo, en las expectativas de cosecha, y con ello en el precio, y por otro lado, la evolución del consumo es vital, pues ello incidirá en la disposición de oferta, así como en el cambio de tendencia de precios, una vez producido el punto de inflexión, vía comportamiento de la demanda.
Los Degusta Jaén se promocionan en Alcampo de Linares
Más de 200 productos Degusta Jaén aportados por una veintena de empresas agroalimentarias jiennenses se promocionarán hasta el próximo 9 de abril en el centro comercial Alcampo de Linares, que contará con una zona específica para la adquisición de los mismos. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha participado en la inauguración de esta acción promocional que se enmarca en un convenio de colaboración suscrito por la Administración provincial y esta superficie comercial. Reyes –que ha participado en este acto junto al director de Alcampo Linares, Manuel García Pardo, la primera teniente de alcalde de Linares, Francisca Díez, y el concejal de Desarrollo Económico de esta localidad, Francisco Javier Palacios– ha destacado cómo la cooperación con este centro comercial para la realización de este tipo de iniciativas promocionales “nos permite aprovechar este gran escaparate que es Alcampo para poner en valor productos de Degusta Jaén, una marca que es sinónimo de calidad y de la que forman parte más de 260 empresas y entidades, con más de 3.000 referencias, que suponen más de 3.000 empleos en la provincia y que están ubicadas en 62 municipios”.
La cultura del aceite se acerca a la Universidad
La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido hoy 28 de marzo la Jornada sobre Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud que celebra desde 2016 en colaboración con la Denominación de Origen Sierra Mágina. En su séptima edición ha vuelto a ser presencial tras tres años en los que se ha tenido que desarrollar de forma online por la pandemia del Covid-19. El objetivo de esta actividad es acercar la cultura del Aceite de Oliva Virgen Extra a la comunidad educativa de esta Universidad.
El consumo de aceite de oliva se duplica en los últimos 30 años
Las cifras provisionales para la campaña 2021/2022 sitúan el consumo del aceite de olive en 3.239.500 toneladas, lo que supone un aumento del 2,1%. Las estimaciones para la campaña 2022/2023 sitúan el consumo por debajo de los 3,1 millones de toneladas. Según datos oficiales y estimaciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional, que recoge la Oleorevista, el consumo mundial podría alcanzar las 3.055.000 toneladas en la campaña 2022/2023, un 5,7% menos que en el mismo periodo de la campaña anterior. Las cifras correspondientes a la campaña 2021/2022 son aún provisionales, pero el consumo mundial podría alcanzar las 3.239.500 toneladas, un 2,1% o 65.500 toneladas más que en la campaña anterior. El consumo mundial casi se ha duplicado desde la campaña 1990/1991: los países no miembros del COI fueron los que más contribuyeron a este crecimiento. Sin embargo, el consumo ha disminuido considerablemente en la UE desde la campaña 2004/2005, cuando este grupo de países representaba el70% del total mundial. En las últimas campañas, esta cifra se ha reducido al 50%.
Dieta Mediterránea = menor riesgo de demencia
El consumo de una dieta tradicional de tipo mediterráneo, rica en alimentos como el aceite de oliva, el marisco, la fruta y los frutos secos, se asocia con un menor riesgo de demencia. Así lo revela un estudio realizado por la Universidad de Newcastle, publicado en la revista BMC Medicine y que recoge Olimerca. Según los investigadores, las personas con una mayor adherencia a una dieta mediterránea tenían hasta un 23% menos de riesgo de demencia en comparación con aquéllas que no seguían este tipo de dieta. Oliver Shannon y sus colegas de la Universidad de Newcastle analizaron los datos de 60.298 individuos de Reino Unido que habían completado una evaluación dietética. El estudio realizó un seguimiento durante 9,1 años y en ese tiempo se produjeron 882 casos de demencia. Los autores también tuvieron en cuenta el riesgo genético de desarrollar esta enfermedad de cada individuo, calculando su riesgo poligénico, una medida de todos los genes diferentes que están relacionados con el riesgo de demencia.
Aceite de oliva: bueno para la salud y para el planeta
Los consumidores toman cada vez más decisiones en sus compras de alimentos y eligen productos sostenibles, eficientes y saludables. Comprar aceite de oliva no solo es bueno para la salud de las personas, sino también para la salud del planeta, tal y como nos recuerdan desde la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva (NAOOA).
Diez alimentos de la dieta mediterránea que no deben faltar en tu plato
Hace ya muchos años que oímos hablar de dieta mediterránea, pero la mayoría no tenemos del todo claro qué productos entran en esta definición y cuáles no. Por ejemplo, ¿los quesos entran, o el yogur? ¿La cerveza o el vino? Una hamburguesa con doble de tomate y lechuga, ¿es dieta mediterránea?… Desde El Diario nos lo explican en el artículo que reproducimos. Resulta que una hamburguesa con doble de tomate, pepinillos y lechuga puede ser dieta mediterránea si el panecillo es integral, la carne es de pollo o pavo y carece de queso o mayonesa y ketchup, o bien las salsas no comportan azúcares añadidos, cosa difícil de creer. Y es que la dieta mediterránea no depende de los platos en sí, sino de sus ingredientes, pero también de las proporciones y las frecuencias. Esto es: qué comemos, en qué cantidades y cuántas veces a la semana. En este sentido, conviene no olvidar que dieta procede del griego diaita, que significa “régimen de vida”, o si se quiere “hábitos y costumbres cotidianas”, de modo que en la dieta mediterránea deberíamos incluir el ejercicio de moderado a intenso diario.
Las D. O. e I. G. P., en la Cumbre Alimentaria de Barcelona
Durante el miércoles y el jueves de esta semana, Barcelona acoge la Cumbre Internacional “Sistemas Alimentarios Global.es”, una iniciativa de la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio, la Fundación Triptolemos y la Fundación Dieta Mediterránea, cuyo presidente, Francisco Martínez Arroyo, asegura que el gran reto ahora mismo es “garantizar el suministro para una población creciente, aquí en España, en Europa, en el mundo. Pero, además, tenemos que hacerlo de una manera sostenible. Yo creo que la clave es encontrar el equilibrio justo entre la necesidad de alimentar al mundo y la de hacerlo de una manera sostenible. Y, en eso la dieta mediterránea es única, porque utiliza los mejores productos, el consumo de cercanía, el buen saber de esos agricultores y ganaderos de nuestros pueblos y, desde luego, es tan saludable que es la dieta más recomendada por la UNESCO, por la FAO y la Organización Mundial de la Salud”
La dieta mediterránea puede ayudar a las mujeres a evitar una muerte prematura
La dieta mediterránea no es únicamente un plan de alimentación; sino un modo de vida. Esta dieta hace hincapié en el consumo de alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos, al mismo tiempo que limita la ingesta de grasas saturadas y carne roja. Y esta dieta es un ejemplo perfecto de cómo la comida puede tener un impacto absolutamente positivo en el organismo. Al seguir una dieta mediterránea se está favoreciendo la salud y manteniendo alejadas numerosas enfermedades del corazón y el cerebro potencialmente mortales. En esta línea va un nuevo estudio, publicado en la revista Heart, y que recoge Mundo Deportivo, que ha revelado que seguir una dieta mediterránea puede reducir en casi un 25% las probabilidades de muerte en mujeres.
Premios a la Calidad de Expoliva 2023
La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva, ha dado a conocer hoy a los aceites ganadores de la XXI edición del Premio Internacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la Feria Internacional del Aceite de Oliva Expoliva 2023, que tendrá lugar en Jaén del 10 al 13 de mayo, según recoge Olimerca. En esta edición, han concurrido a concurso más de 150 aceites pertenecientes a las principales zonas productoras de aceite de oliva, destacando entre otras: Andalucía, Extremadura, Murcia y Navarra. Además de muestras procedentes de otros países como Argentina, Portugal y Turquía. Los aceites galardonados, así como los seleccionados de entre los presentados a concurso, de una calidad excelente, según ha manifestado el jurado, formarán parte del IX Salón Internacional Expoliva Virgen Extra, que se celebrará en paralelo a la Feria.