Impulso de drones para la aplicación de fitosanitarios

La tecnología dron puede ser una buena herramienta a la hora de aplicar, de forma eficiente, los productos fitosanitarios y minimizar sus riegos asociados, según recoge Olimerca. Pero se considera que la aplicación con drones es una aplicación aérea, igual que las aplicaciones con avionetas o los helicópteros, y por ello, están sometidos a una regulación más estricta que las aplicaciones terrestres. El grupo operativo Phytodron, en el que participa el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), pretende generar datos y conocimiento sobre el uso de los drones como una herramienta segura para aplicar productos fitosanitarios en cultivos como el olivo, la viña, así como en el ámbito agroforestal, para avanzar en el marco que regula su uso. Según explica Luis Asín, jefe del programa de Fruticultura del IRTA, “se ha demostrado que los drones son más adecuados que otros medios para aplicar productos químicos en parcelas pequeñas, zonas de difícil acceso para algunos vehículos o terrenos montañosos”.

Leer Más

Proyecto de innovación para el uso de drones en el control de superficies agrarias

La Consejería de Agricultura ha celebrado una jornada para presentar la consulta preliminar de mercado del proyecto “Empleo de sistemas aéreos no tripulados para la simplificación de actuaciones sobre el terreno”. Para ello, se recurre a la Compra Pública de Innovación (CPI), consistente en implicar a los agentes creadores de conocimiento para impulsar la innovación y dar respuesta a determinados problemas que se plantean a la Administración y que son difíciles de resolver por las vías tradicionales. El proyecto presentado trata de dar una solución a través del mercado tecnológico, que permita emplear vehículos aéreos no tripulados para realizar actuaciones sobre superficie agraria de forma integrada con los sistemas de gestión de la Administración. El presupuesto para su ejecución por parte de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), dependientes de la Consejería, asciende a 2,04 millones de euros.

Leer Más

Desarrollan un sistema que mide la cantidad de abono necesaria de cada olivo

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria de Portugal ha probado un nuevo método que combina el uso de drones, cámaras multiespectrales e inteligencia artificial con el que los agricultores conocerán las necesidades de fertilización de cada árbol de su finca con bajo coste y de manera inmediata.

Leer Más

Informe final del Grupo Operativo sobre los drones

Acercar la más moderna tecnología a la olivicultura a través del uso de drones. Ese ha sido el objetivo en el que ha trabajado, durante dos años, el Grupo Operativo de Agricultura de Precisión con Drones Aplicado al Olivar, en el que junto a la organización agraria ha participado el centro Atlas, el Ifapa, el laboratorio Olivarum y la Universidad de Jaén.

Leer Más

ASAJA-Jaén expondrá su experiencia con el grupo operativo de agricultura de precisión en la Smart Agrifood Summit

José Ramón Gómez-Puig, ingeniero técnico agrícola de ASAJA-Jaén, participará hoy virtualmente, a las 12:00 horas, en el forum que se celebrará en el marco de la Smart Agrifood Summit titulado “Contribución de los Grupos Operativos: de innovación a la digitalización en el sector agroalimentario”. Una mesa que estará moderada por Carmen Cristina de Toro Navero, directora general de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, y en el que también participará Juan José Saucedo, coordinador del Servicio Avanzado de Agricultura de Precisión, y Julio Frías, coordinador del Grupo Operativo Control Inteligente de Termografía.

Leer Más