El consumo global de aceite de oliva, estancado en mercados clave

El Consejo Oleícola Internacional ha publicado su estadística del sector correspondiente al mes de marzo, en la que destaca que el consumo por habitante de aceite de oliva en algunos de los principales mercados importadores se sitúa muy por debajo de los 2 kg por campaña. Japón y Brasil registran apenas 0,4 kg por persona, mientras que Estados Unidos alcanza los 1,1 kg y Canadá los 1,2 kg. En el caso de China, el consumo es insignificante en relación con su población.

En la campaña 2022/23, entre los países miembros del COI con un consumo por habitante superior a los 3 kg, destaca Albania con 8,7 kg, seguido de Marruecos (4,0 kg), Líbano (3,8 kg), Palestina (3,3 kg) e Israel (3,2 kg).

Entre los países de la Unión Europea, sobresalen Grecia (9,3 kg), España (7,5 kg), Italia (7,4 kg), Chipre (3,8 kg) y Portugal (3,7 kg), todos con un consumo por habitante superior a los 3 kg.

Siria destaca entre los países no miembros con un consumo estimado de 2,6 kg por habitante. También es relevante el bajo consumo en algunos de los principales mercados importadores: Japón y Brasil con 0,4 kg cada uno, Estados Unidos con 1,1 kg y Canadá con 1,2 kg, lo que indica un importante potencial de crecimiento en estos mercados. La población conjunta de estos cuatro países supera los 710 millones de personas. Otro mercado con alto potencial es China, cuya población supera los 1.400 millones de personas y cuyo consumo medio se sitúa en torno a las 53.000 toneladas.

 

Precios

En cuanto a los precios del aceite de oliva virgen extra en almazara, durante la penúltima semana de marzo, en Jaén (España) se situaron en 382,0 €/100 kg, lo que representa una caída del 55 % respecto a la misma semana de la campaña anterior. En Bari (Italia), el precio fue de 930 €/100 kg (-4 %), y en Chania (Grecia) de 425 €/100 kg (-49 %).

 

Importaciones

Las importaciones de aceite de oliva en algunos de los principales mercados aumentaron un 1,7 % entre octubre de 2024 y enero de 2025, en comparación con el mismo periodo de la campaña 2023/24. Se observa una recuperación del volumen importado desde Australia, Canadá y China.

Las importaciones procedieron principalmente de España, que representó el 27,1 % del total, seguida de Túnez (24,9 %), Italia (19,0 %), Portugal (6,9 %), Turquía (9,5 %) y Argentina (3,7 %).

Compartir en

Enviar un Comentario