Aceite de oliva para el control de peso a largo plazo
Un estudio reciente publicado en The American Journal of Clinical Nutrition y que recoge la Asociación Norte Americana de Aceite de Oliva (NAOOA) confirma lo que las culturas mediterráneas saben desde hace siglos: el aceite de oliva no sólo es saludable para el corazón, sino que también puede ayudar en la prevención y el tratamiento de la obesidad. Investigadores de Harvard y otras instituciones líderes realizaron un seguimiento de más de 121.000 hombres y mujeres en Estados Unidos durante un máximo de 24 años para examinar cómo los cambios en el consumo de grasas afectaban el peso corporal a largo plazo. Los resultados fueron contundentes. Los participantes que aumentaron su consumo de aceite de oliva experimentaron un menor aumento de peso que quienes consumieron más mantequilla, margarina o aceites vegetales. «Cada media cucharada adicional de aceite de oliva al día se asoció con un aumento de peso de 0,09 kg menor», escribieron los autores. En cambio, aumentos similares de mantequilla, margarina u otros aceites vegetales se relacionaron con un mayor aumento de peso.
La dieta mediterránea y el aceite de oliva
La dieta mediterránea es ampliamente reconocida como uno de los patrones de alimentación más saludables y sostenibles del mundo. Con raíces en las regiones olivareras de la cuenca mediterránea, es más que un modelo alimentario: es un patrimonio cultural forjado por siglos de tradición, con el aceite de oliva como eje central, tal y como nos recuerdan desde el Consejo Oleícola Internacional. Aunque sus orígenes son antiguos, la dieta mediterránea comenzó a ganar reconocimiento científico internacional en la década de 1960, gracias al trabajo pionero del profesor Ancel Keys y al emblemático Estudio de los Siete Países. Este impulso se acrecentó gracias a la colaboración de instituciones líderes como la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, la Organización Mundial de la Salud y Oldways Preservation & Exchange Trust. Su trabajo condujo a la creación de la ahora icónica Pirámide de la Dieta Mediterránea Tradicional Saludable, presentada por primera vez a principios de la década de 1990 y respaldada por publicaciones científicas que transformaron el pensamiento nutricional global.
Farm Europe y Eat Europe piden claridad en la denominación de la carne
¡Las palabras importan! Farm Europe y Eat Europe han enviado una carta conjunta al comisario europeo de Salud y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi, y al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, para pedir normas claras y armonizadas en la UE sobre la denominación de la carne, que actualmente no existen, lo que socava el derecho de los consumidores a disponer de información transparente a la hora de elegir los alimentos. Si bien las denominaciones relacionadas con los productos lácteos ya están protegidas por la legislación de la UE, debe garantizarse el mismo nivel de claridad para los productos cárnicos. El vacío normativo actual permite que productos alternativos elaborados a partir de setas, insectos o componentes cultivados en laboratorio, así como productos de origen vegetal —muy a menudo resultado de un alto nivel de transformación, con la adición de sustancias químicas— utilicen la terminología tradicional de la carne para imitar el aspecto, el sabor y la textura de los alimentos de origen animal, a pesar de las importantes diferencias en su perfil nutricional. La ausencia de protección jurídica genera confusión entre los consumidores y una competencia desleal para los ganaderos.
Aumenta un 62,3% el consumo de aceites de oliva en marzo
El consumo per cápita de aceites de oliva en los hogares españoles se ha situado en los 0,63 litros en marzo, lo que representa un aumento del 62,3% respecto al mismo mes del año 2024. Así consta en el informe Aceite Mes a Mes elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y que recoge Olimerca. Sin embargo, si analizamos su evolución en valor, podemos observar que este segmento ha decrecido un 2,4% hasta alcanzar una facturación de 153,4 millones de euros. Un descenso que tiene su justificación en la reducción del precio medio del 39,8% (hasta quedarse en los 5,19 €/litro), que no ha sido compensada por el incremento del 62,2% de la demanda respecto al mismo mes del año 2024, que ha totalizado un volumen de 29,58 millones de litros.
Los aceites vegetales pierden peso exportador en el conjunto de la UE
Durante los dos primeros meses del año, las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea alcanzaron los 38.657 millones de euros, lo que representa un aumento del 3% respecto al mismo periodo del año 2024. Estos datos se desprenden del último informe publicado por la Comisión Europea, que recoge Olimerca y que, por contra, refleja que el segmento de los aceites vegetales se desmarcó de esta tendencia al registrar una caída del 13%, hasta alcanzar una facturación de 385 millones de euros. Prácticamente en la misma línea se comportó el bloque formado por aceite de oliva y aceitunas, cuya facturación cayó un 11%, hasta los 1.064 millones de euros entre enero y febrero. Y es que, en un contexto en el que los productos como el cacao y el café dispararon su valor por el fuerte encarecimiento de las materias primas, el aceite de oliva ha visto cómo su facturación a nivel de exportación se reducía, debido, principalmente, a la bajada de sus precios, lo que está afectando al balance global de ventas al exterior pese a que su calidad y demanda internacional continúan siendo elevadas.
El vino español se promociona en México
La Interprofesional del Vino de España (OIVE) continúa reforzando la proyección exterior del vino español con la celebración de dos catas guiadas en México. Los eventos tendrán lugar el 10 de junio en La Fábrica Patio, El Patio (Oaxaca) y el 12 de junio en el Hotel Galería Plaza de Monterrey, con el objetivo de posicionar a España como referente internacional en calidad, diversidad y versatilidad vinícola. Las sesiones estarán dirigidas por Sandra Buch, sumiller, divulgadora y formadora con más de 15 años de experiencia en el mercado mexicano. En ellas se presentarán 14 vinos de distintas Denominaciones de Origen, ofreciendo a los asistentes un recorrido representativo por la riqueza enológica de España.
La Junta incrementa los controles sobre las aceiteras ilegales de la restauración
Los contactos que inició la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en el mes de enero, coincidiendo con la puesta en marcha de la campaña de información ¿Peeerdona?, están dando sus frutos. La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía acaba de anunciar la puesta en marcha de una campaña de inspección en al menos 900 establecimientos hosteleros de esa comunidad autónoma. Y según el comunicado hecho público por la Consejería de Salud y Consumo, “el control normativo que se ejecuta en esta campaña también afecta al aceite de oliva y orujo de oliva, en relación con las aceiteras. Consumo recuerda que los bares y restaurantes no pueden servir el aceite en aceiteras rellenables, y que la normativa obliga a que el producto se sirva en envases etiquetados y con un sistema de cierre que impida su reutilización”.
El desayuno perfecto para absorber hierro
Como Nutricionista, Rosa Fernández, que colabora en la sección de Alimentación de Agrónoma, siempre recomienda que el desayuno sea una comida completa y equilibrada. Un desayuno capaz de ofrecernos energía sostenida y nutrientes de calidad. Para lograrlo, apunta a que debe contener tres elementos clave: fibra, grasas saludables y proteína de calidad. Dentro de esta estructura, el clásico desayuno andaluz de pan con aceite de oliva virgen extra (AOVE) y tomate sigue siendo una opción excelente… y con un beneficio adicional: favorece la absorción del hierro.
El aove, opción para reducir la inflamación de pacientes sometidos a hemodiálisis

El auge de la cultura biodinámica
El País nos habla en este artículo de la agricultura biodinámica, una forma avanzada de cultivo ecológico que integra prácticas agrícolas con principios de equilibrio natural, uso de preparados vegetales y respeto por los ciclos astronómicos. Este tipo de agricultura gana peso en las sierras de Córdoba y Jaén y favorece el auge del sector dermocosmético, que tiene cada vez más consumidores.