Intensa participación de la DO Sierra Mágina en Expoliva
La Denominación de Origen Sierra Mágina tendrá un importante protagonismo en Expoliva, que se celebra desde el miércoles al sábado en Jaén. Como en anteriores ediciones de la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, las tres DOPs, Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura, y la IGP del aceite de Jaén, que forman a su vez la Fundación Certióleo, asistirán en un stand conjunto, concretamente el B1 del pabellón Caja Rural de Jaén. Asimismo participará en varias actividades. El Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina impartirá varias catas junto a las figuras de calidad diferenciada del AOVE de Andalucía.
La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI dedicada a la salud
La dieta es reconocida como un factor de riesgo modificable en la prevención y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la obesidad. La dieta mediterránea es ampliamente reconocida como un patrón alimentario saludable. Hace hincapié en los alimentos de origen vegetal e incluye el aceite de oliva como principal fuente de grasa. El boletín de esta semana de la Universidad de Navarra y el COI destaca estudios que demuestran que la dieta mediterránea puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar trastornos relacionados con la obesidad. Un estudio transversal de la cohorte del Estudio Longitudinal de Evaluación del Riesgo de Obesidad Infantil (CORALS), que incluyó a 1218 niños españoles de entre 3 y 6 años, examinó el cumplimiento de la dieta mediterránea y su relación con la composición corporal. La adherencia se evaluó mediante herramientas validadas específicas para niños, como el cuestionario MED4CHILD y el cuestionario de frecuencia alimentaria COME-Kids. Los resultados mostraron que una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asociaba significativamente con una menor composición de grasa corporal. Al evaluar la obesidad central mediante la circunferencia de la cintura y la relación cintura-altura, una mayor adherencia a la dieta mediterránea se relacionó con medidas más bajas, aunque estas asociaciones solo fueron estadísticamente significativas en los niños.
Los vinos de España llegan a la feria Wine to Asia Shenzhen
La Interprofesional del Vino de España (OIVE) participará el próximo 10 de mayo en la feria Wine to Asia Shenzhen, la principal cita internacional del sector en el sur de China, con una cata profesional destinada a consolidar la imagen de los vinos españoles como referente de calidad, diversidad y prestigio internacional. La sesión reunirá a 50 profesionales, mayoritariamente compradores, distribuidores y prescriptores de la provincia de Cantón y Hong Kong. regiones clave en el consumo de vino de alta gama en Asia. La cata será dirigida por el Master of Wine Pedro Ballesteros, quien presentará una selección de nueve vinos de diferentes Denominaciones de Origen españolas, destacando la riqueza vitícola del país y su potencial de diferenciación en mercados exigentes. Las acciones de promoción continuarán durante todo el año con catas y talleres para profesionales en ciudades importantes para los vinos españoles como Pekín, Guangzhou o Shanghái; la elaboración de una guía de maridaje de vinos de España con cocina china; y la organización de misiones inversas y colaboraciones con eventos organizados por ICEX España Exportación e Inversiones en China.
Dieta mediterránea y vida saludable
La Universidad de Almería (UAL) ha presentado el libro “Dieta Mediterránea y Vida Saludable. Curso de Verano UAL 2024”, una publicación que recoge las principales aportaciones del curso celebrado del 15 al 17 de julio de 2024, centrado en la relación entre la alimentación saludable, la sostenibilidad y la prevención de enfermedades. Durante el acto, se puso en valor el enfoque integral del curso, que no solo abordó la dimensión nutricional y médica de la dieta mediterránea, sino también su riqueza cultural, su relación con la sostenibilidad ambiental y su papel como eje de bienestar social. La publicación reúne trece artículos de expertos de distintas disciplinas, que van desde la producción del aceite de oliva virgen extra hasta la microbiota intestinal, el alzhéimer o la adaptación de los menús hospitalarios.
No a la comida falsa: por la mención del origen en la etiqueta
¿Sabemos realmente de dónde viene lo que comemos? Con esta pregunta arranca la campaña promovida por ASAJA dentro del marco de una Iniciativa Ciudadana Europea promovida entre otros por ASAJA y Coldiretti, que busca lograr un cambio legislativo real en la Unión Europea: que el etiquetado del origen sea obligatorio en todos los alimentos que entren en el mercado común. ASAJA-Jaén respalda esta propuesta, registrada oficialmente en el sistema de iniciativas ciudadanas de la Comisión Europea, que tiene como objetivo garantizar que los consumidores europeos tengan acceso a una información clara, transparente y veraz sobre el origen de los productos que consumen. Además, se reclama que todos los alimentos, tanto los producidos dentro como fuera de la UE, cumplan los mismos estándares medioambientales, sanitarios y laborales que se exigen a los productores europeos.
Consejos para adoptar la dieta mediterránea
La dieta mediterránea, arraigada en las tradiciones que rodean el mar Mediterráneo, promueve una alimentación saludable a través de alimentos frescos y de temporada, ejercicio moderado y socialización. Esta dieta, como nos recuerdan desde Olive Oil Times, prioriza las verduras, con el aceite de oliva virgen extra como principal fuente de grasa, y ha demostrado reducir el riesgo de enfermedades crónicas, además de ser fácil de seguir para principiantes. El aceite de oliva virgen extra desempeña un papel fundamental en la dieta, contribuyendo a sus beneficios para la salud y siendo recomendado para diversos usos culinarios, lo que lo convierte en un ingrediente clave en la alimentación mediterránea.
La dieta mediterránea reduce el riesgo cardiovascular en pacientes con COVID
Dos estudios realizados por la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca (APISAL), del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, publicados en la revista de alto impacto Nutrients, y que recoge Mercacei, abren nuevas vías relacionadas con los estilos de vida para un mejor abordaje de los pacientes con COVID persistente, una enfermedad todavía muy desconocida y heterogénea que afecta a entre el 7 y el 10% de la población española, y que supone, por tanto, un importante desafío de salud pública.
Las directrices de la dieta mediterránea
El Instituto Italiano de Salud ha publicado las Guías Oficiales de la Dieta Mediterránea, un documento de 600 páginas con información científica para médicos, evidencia para legisladores y recomendaciones para la población general, según recoge Olive Oil Times. Estas guías son el resultado de una revisión de un año realizada por investigadores de la salud y tienen como objetivo promover los beneficios de la dieta mediterránea para la salud, lo cual cobra cada vez mayor importancia dada la disminución de la adherencia a esta dieta en Italia y la Unión Europea.
Nueva norma de calidad para los aceites vegetales comestibles
El Gobierno ha aprobado una nueva norma de calidad para los aceites vegetales comestibles, que sustituye a la reglamentación técnico-sanitaria vigente desde 1983. Se trata de una actualización del marco normativo para adaptarlo a las necesidades actuales de la industria y a las demandas del consumidor. Una de las principales novedades es la ampliación de materias primas autorizadas para la elaboración de aceites vegetales. Hasta ahora, solo podían producirse en España aceites refinados de ocho semillas o frutos (soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva). Con la nueva norma, se autoriza el uso de cualquier fruto o semilla permitido para uso alimentario en la Unión Europea, como por ejemplo el aguacate o la nuez. Esta medida busca mejorar la competitividad del sector nacional respecto a otros países comunitarios.
Promoción internacional de los alimentos de España
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) e ICEX España Exportación e Inversiones han suscrito un nuevo convenio de colaboración para desarrollar el programa Spain Food Nation VI para la promoción internacional de los alimentos de España. Enmarcada en la estrategia de promoción #AlimentosDeEspaña y #FoodsWinesFromSpain, la iniciativa Spain Food Nation persigue construir una imagen internacional sólida de España como país de alimentos y gastronomía de calidad, asociada a los valores de confianza, seguridad y satisfacción. El nuevo convenio contempla una inversión total de 8.443.000 euros, de los que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aportará 4.436.500 euros e ICEX – ejecutor de las actividades del convenio – aporta los 3.703.500 restantes, con una vigencia hasta el 30 de septiembre de 2026. Esta sexta edición Spain Food Nation da continuidad a una exitosa estrategia iniciada en 2020 para promocionar internacionalmente la calidad, diversidad y competitividad del sector agroalimentario español. La alianza entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e ICEX a lo largo de estos años ha sabido adaptarse a la coyuntura cambiante del mercado para apoyar a las empresas y sectores. En esta nueva edición se mantiene la apuesta por mercados estratégicos en América, Europa y Asia y se refuerzan líneas clave en un contexto de incertidumbre. Por una parte, se amplían las actividades en mercados estratégicos como Marruecos, Japón, China, Suiza o México, y al mismo tiempo se buscan nuevos mercados de oportunidad (Argelia y Serbia, por ejemplo) para facilitar la diversificación de destinos de las exportaciones agroalimentarias.