Aumenta un 62,3% el consumo de aceites de oliva en marzo

El consumo per cápita de aceites de oliva en los hogares españoles se ha situado en los 0,63 litros en marzo, lo que representa un aumento del 62,3% respecto al mismo mes del año 2024. Así consta en el informe Aceite Mes a Mes elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y que recoge Olimerca. Sin embargo, si analizamos su evolución en valor, podemos observar que este segmento ha decrecido un 2,4% hasta alcanzar una facturación de 153,4 millones de euros. Un descenso que tiene su justificación en la reducción del precio medio del 39,8% (hasta quedarse en los 5,19 €/litro), que no ha sido compensada por el incremento del 62,2% de la demanda respecto al mismo mes del año 2024, que ha totalizado un volumen de 29,58 millones de litros.

El MAPA destaca en su informe que entre los aceites de oliva más consumidos en los hogares españoles, las categorías que más han crecido en volumen este mes de marzo han sido el aceite de oliva virgen extra (AOVE) y el aceite de oliva (79,6% y 59,1%, respectivamente), hasta totalizar 13,1 y 13,83 millones de kilos; mientras que el aceite de oliva virgen (AOV) ha ganado presencia en los hogares españoles, aunque de manera más moderada en comparación con el resto (19,0%), hasta llegar a un volumen de 2,74 millones de kilos. Así, los consumos per cápita se han situado en 0,28 litros para el AOVE, con un aumento del 79,8% respecto al mismo mes de 2024; en 0,26 l para el AOV (un 19% más) y en 0,29 litros para el oliva, con un 59,3% más en el marzo de 2024. Si nos referimos al precio medio, el informe evidencia que en marzo se ha observado una disminución tanto del AOV (40,0%), como del AOVE (37,5%) y del aceite de oliva (43,0%), lo cual podría estar detrás del citado aumento de la demanda por parte de los hogares españoles de todas estas categorías de aceite.

 

Girasol y orujo

Respecto a las compras de aceite de girasol, los datos muestran una caída del 10,8%, situándose en los 13,71 millones de kilos, posiblemente debido al encarecimiento de su precio medio en un 12,6%, que alcanzó 1,78 €/l y al citado abaratamiento del precio medio de los aceites de oliva. Por su parte, el de orujo experimentó un notable descenso en volumen (54%), hasta los 530.000 kg, a un precio medio que cayó un 22,2% y se situó en los 3,48 €/litro. Con todos estos datos, podemos observar que el mercado total del aceite se divide en dos grandes segmentos: por un lado, el formado por los aceites de oliva, que representan el 66,6% del volumen (superando el 51,5% de 2024); y, por otro, el del aceite de girasol, que acapara el 30,9% del mercado, perdiendo peso respecto a marzo de 2024, cuando representaba el 43,4%.

 

Más demanda, más precio y más facturación

Sobre las compras de aceites de oliva, los datos al cierre del año móvil (TAM marzo 24-marzo 25) plasman un incremento del 7,1% en volumen en comparación con el año anterior, hasta totalizar 293,43 millones de kilos. Un contexto en el que el precio medio por litro durante estos doce meses ha crecido un 4,4% (hasta los 7,14€) y la facturación del sector un 11,8% (2.096 millones de euros). Dentro de este segmento, las categorías que han impulsado este ascenso han sido el AOV y el AOVE (8,6 % y 16,9%, respectivamente), hasta los 33,9 y 120,19 millones de kilos; mientras que el aceite de oliva ha retrocedido un 0,5%, hasta los 139,33 millones de kilos.

Bien es cierto que, tanto el AOV como el AOVE han aumentado el precio medio del litro un 1,4% y 3,1%, respectivamente, hasta situarse en los 7,05 y 7,84 euros. Un incremento inferior al protagonizado por el aceite de oliva (5,0%) que se vende a 6,57 €/litro durante el periodo analizado. Por su parte, el aceite de girasol, con un precio medio de 1,61€/l, ha caído un 6,1% en doce meses, perdiendo relevancia en el mercado ante un decrecimiento en la intensidad de sus compras del 2,3%, hasta los 154,60 millones de kilos. Lo mismo le ocurre al aceite de orujo, que muestra una demanda decreciente del 25% (11,15 millones de kilos) ante un precio medio por litro que crece un 10,1% y se sitúa en los 4,31€/l. En cuanto a formatos, el crecimiento en volumen del mercado de aceites se produce tanto en la presentación de 1 litro (1,7%) como en la garrafa de 5 litros (1,0%).

Compartir en

Enviar un Comentario