¿Qué alimentos disminuyen el riesgo de síndrome metabólico?

Una dieta rica en alimentos tales como uvas, fresas, naranjas, chocolate, vino y café puede hacer disminuir hasta un 23 % el riesgo de padecer el síndrome metabólico, un conjunto de alteraciones hormonales y en el metabolismo que aumenta el peligro de que las personas desarrollen enfermedades cardiovasculares, según recoge dicyt.com. Esto fue lo que se comprobó en el marco de un estudio realizado con más de 6.000 brasileños, el mayor del mundo en lo que se refiere a la asociación de los efectos del consumo de polifenoles −compuestos bioactivos conocidos por su acción antioxidante y antiinflamatoria− en la protección contra problemas cardiometabólicos. Estos resultados se dieron a conocer en el Journal of Nutrition.

“Se trata de una buena noticia para las personas a quienes les gustan las frutas, el chocolate, el café y el vino, alimentos ricos en estos compuestos. Si bien la relación entre el consumo de polifenoles y la disminución del riesgo de padecer el síndrome metabólico ya se había identificado en estudios anteriores, nunca se la había verificado en una población tan grande [6.378 individuos] y en el transcurso de tanto tiempo [ocho años]. Con el resultado de nuestra investigación, ya no quedan dudas: la promoción de dietas ricas en polifenoles puede erigirse en una estrategia valiosa con miras a disminuir el riesgo cardiometabólico en la población y prevenir el síndrome metabólico”, afirma Isabela Benseñor, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), en Brasil, y coautora del artículo.

Este trabajo integra el Estudio Longitudinal de Salud de los Adultos (ELSA-Brasil), que monitorea la salud de 15.000 empleados públicos de seis universidades y centros de investigación del país desde el año 2008. La referida iniciativa cuenta con financiación del Ministerio de Salud nacional y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil. El análisis de los datos para la elaboración del artículo se concretó en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas (FCF) de la USP, durante el posdoctorado de Renata Carnaúba, en el ámbito del Centro de Investigaciones en Alimentos (FoRC), un Centro de Investigación, innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP.

Entre los 6.378 participantes analizados, 2.031 desarrollaron el síndrome metabólico. Esta afección se caracteriza por la combinación de presión alta, obesidad abdominal y niveles sanguíneos elevados de azúcar (hiperglicemia), triglicéridos y colesterol (dislipidemia). Generalmente, el diagnóstico se emite cuando la persona presenta al menos tres de esos cinco factores.

La prevalencia del síndrome metabólico está aumentando en proporciones epidémicas en todo el mundo. En Brasil saltó del 29,6 % en 2013 al 33 % en 2022, según se consigna en investigaciones publicadas anteriormente.

“En futuros estudios pretendemos ahondar acerca del papel de los polifenoles en la protección contra las enfermedades cardiometabólicas. Lo que se sabe hasta ahora se refiere a cuestiones relacionadas con el poder antiinflamatorio y antioxidante de estos compuestos, aparte de una posible influencia positiva en la microbiota intestinal”, destaca Benseñor, quien coordina el ELSA-Brasil.

Puedes continuar leyendo el artículo aquí

Compartir en

Enviar un Comentario