• Actualidad

Las exportaciones andaluzas alcanzan el mejor registro histórico de un mes de febrero

Las exportaciones andaluzas crecieron un 1,4% en febrero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.436 millones de euros. Se trata del mejor febrero de la historia para el comercio exterior andaluz desde que existen registros homologables (1995). Este crecimiento supera al registrado por la media nacional, que apenas sube un 0,4% hasta los 31.973 millones. Este incremento se debe, principalmente, al aumento de las exportaciones de hortalizas y frutas, minerales, aeronáutico y cobre. En febrero, Andalucía estuvo prácticamente en equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 99%. Por el contrario, el conjunto de España registró un déficit de 3.425 millones de euros, lo que se traduce en una tasa de cobertura del 90%, hasta nueve puntos por debajo de la andaluza. De este modo, Andalucía se mantiene como tercera comunidad en exportaciones en este segundo mes de 2025, con el 10,7% del total, tras Cataluña (26%) y C. de Madrid (12,8%), con el segundo mejor crecimiento de las cuatro más exportadoras.

Leer Más

Incidencia de la Euzophera pinguis en el cultivo del olivo

En el cultivo del olivar, la presencia de la Euzophera pinguis es constante durante todo el año en sus distintos estados biológicos de desarrollo, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Los adultos comienzan a aumentar su presencia a partir del mes de marzo, en función de las condiciones climáticas, que son las que determinan su actividad. La población alcanza su máximo entre finales de abril y principios de mayo (según la zona y las condiciones ambientales), para luego descender y prácticamente desaparecer durante los meses estivales. Este periodo se conoce como vuelo de primavera. A finales del verano y comienzos del otoño se produce nuevamente un aumento poblacional, dando lugar a un nuevo vuelo, conocido como vuelo de otoño, el cual presenta una menor intensidad en comparación con el de primavera. De este modo, se identifican dos generaciones anuales. El adulto prefiere realizar las puestas en lugares protegidos como grietas en la corteza, uniones de las ramas con el tronco, heridas de poda o causadas por aperos, aperturas de la corteza originadas por el brote de yemas latentes, uniones de injertos, la base del tronco en olivos jóvenes, e incluso en zonas donde existen galerías y restos de serrín de generaciones anteriores.

Leer Más

Estado de los cultivos y la ganadería del 7 al 13 de abril

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos y la ganadería en Jaén

Leer Más

Parón de las salidas en Semana Santa y ligero repunte del precio del aceite

Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 14 al 20 de abril, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 3,862 euros/tonelada, el virgen de 3,351 y el lampante de 2,996, Con respecto a las operaciones, se registraron 19, con la salida de 899 toneladas.

Leer Más

El MAPA prepara un registro de fabricantes de fertilizantes

El Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios, busca conseguir un aporte sostenible de nutrientes en la agricultura, previendo un marco de acción que permita mantener o aumentar la productividad de los suelos agrarios, a la vez que se disminuye el impacto ambiental y climático de la aplicación en dichos suelos de productos fertilizantes y otras fuentes de nutrientes o materia orgánica. En este último punto, según recoge Olimerca, se consideró fundamental contar con un instrumento censal que facilite la realización de estadísticas, la planificación y ejecución de los controles oficiales por las comunidades autónomas y de otras políticas agrarias.

Leer Más

El 97% de la población reconoce el papel esencial de agricultores y ganaderos en la transición ecológica

Nueve de cada diez españoles (92,43%) considera que la sociedad urbana no valora suficientemente el esfuerzo de agricultores y ganaderos. Así lo revela el informe “Evolución de la percepción de los avances en la España rural 2024-2025”, elaborado por Next Educación bajo la dirección del periodista Manuel Campo Vidal, que recoge la Óleo Revista. Presentado en el Senado, el estudio refleja una profunda desconexión entre el trabajo del sector primario y el reconocimiento social que recibe. “A pesar de ser los principales responsables de la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente, siguen al margen de la valoración pública”, señaló Natalia Corbalán, portavoz nacional de la plataforma SOS Rural.

Leer Más

Prácticas de manejo integrado de algodoncillo en el cultivo de olivar

Como consecuencia del notable incremento de las poblaciones de algodoncillo (Euphyllura olivina) en numerosas comarcas olivareras de Andalucía en los últimos años, motivado por distintas causas que aún no se conocen con certeza y que está produciendo daños relevantes en algunos puntos, se aconseja, según nos explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la consulta de la Guía de manejo de esta plaga con información sobre la misma y recomendaciones para su gestión.

Leer Más

Seminario web de buenas prácticas sobre innovación rural

Este seminario web de buenas prácticas, organizado por la Oficina de Apoyo al Pacto Rural, mostrará las experiencias e iniciativas nacionales, regionales y locales que promueven la innovación en las zonas rurales. Desarrollará la capacidad de los participantes para desarrollar y aplicar acciones innovadoras que respondan a las oportunidades y los retos emergentes en las zonas rurales, prestando especial atención a la innovación tecnológica, ecológica y social.

Leer Más

El Ministerio levanta las medidas preventivas contra la gripe aviar que decretó en enero

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un informe en el que actualiza la situación de la influenza aviar y el levantamiento de las medidas preventivas en las zonas de especial riesgo y de especial vigilancia en España que había decretado el pasado 20 de enero. El informe del MAPA indica que en lo que va de 2025 se han notificado en la Unión Europea cerca de doscientos focos en aves de corral y casi quinientos en otras aves, incluidas las silvestres, fundamentalmente en el centro de la UE, como se aprecia en el mapa adjunto. Sin embargo, en lo que va de año, en España no se ha notificado ningún foco en aves de corral o cautivas, y tan sólo hubo un foco de aves silvestres. 

Leer Más

La reserva hídrica de la CHG alcanza el 60,3% de su capacidad total

La reserva hídrica española está al 74% de su capacidad total, mientras que en el caso de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir está al 60,3%. Los embalses almacenan actualmente 41.478 hectómetros cúbicos(hm³) de agua, aumentando en la última semana en 131 hectómetros cúbicos (el 0,2% de la capacidad total actual de los embalses).

Leer Más

Últimos Vídeos