- Actualidad
Actualización de la situación de la dermatosis nodular contagiosa en Francia
Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Francia han notificado cinco focos más de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en el Departamento de Saboya, todos ellos próximos al primer foco detectado en el país y dentro de la zona de restricción adoptada por el mismo previamente (ver mapa 1), lo que hace un total de seis focos notificados hasta el momento en Francia. Se trata de explotaciones de pequeño tamaño, dos de reproducción para producción de leche, y tres de producción cárnica. Las autoridades francesas están implementando en la zona afectada las medidas de control contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista, que incluyen la inmovilización y vaciado sanitario de las explotaciones afectadas, la eliminación de cadáveres de animales matados, la eliminación de los productos susceptibles de estar contaminados, así como la investigación epidemiológica de los focos para tratar de identificar el origen de la infección y los contactos de riesgo, entre otras. Además, se va a aplicar la vacunación de emergencia en todo el censo bovino que se encuentra, un total de 500.000 bovinos, dentro de la zona de restricción.
Leer Más
¿Quieres saber dónde estará la ITV móvil agrícola los próximos días?
Con el objetivo de acercar su servicio al ciudadano y poder llevar a cabo la labor de inspección técnica de vehículos agrícolas y de ciclomotores de dos ruedas en aquellas localidades que se encuentran lejos de las estaciones fijas, Verificaciones Industriales de Andalucía, S. A. cuenta con 16 unidades móviles (8 para la inspección y control de vehículos agrícolas y 8 para ciclomotores de dos ruedas), totalmente equipadas y con personal altamente cualificado, que se mueven por toda la geografía andaluza para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente.
Leer Más
Continúa el buen ritmo de comercialización en junio, con la salida de 117.000 toneladas
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de junio, donde destaca un mantenimiento en el ritmo de salidas con respecto a los últimos tres meses. En concreto, son 117.446 toneladas sin contar con las importaciones, que se estiman en 18.000. “A tres meses de que termine la campaña de comercialización seguimos con buen ritmo de salidas. Ahora va a depender mucho de cómo se comporte agosto, que tradicionalmente era un mes inhábil pero que en los últimos años ha mantenido las operaciones, para conocer el enlace, que estimamos entre las 270.000 y las 300.000 toneladas”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.
Leer Más
Asaja estará en Bruselas el 16 de julio para defender la PAC y el futuro del campo europeo
ASAJA participará activamente en la gran movilización convocada en Bruselas el próximo 16 de julio, una marcha simbólica organizada por Copa-Cogeca y FWA para defender una PAC fuerte, común y bien financiada, en un momento clave para el futuro de la agricultura europea. La acción coincide con la presentación oficial por parte de la Comisión Europea del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), que marcará el presupuesto y las prioridades de la Unión para los próximos años. Ante el riesgo de que la PAC quede disuelta dentro de un fondo único sin garantías específicas para el sector agrario, ASAJA estará donde tiene que estar: en la calle, en Bruselas, alzando la voz del campo. Lo que está en juego: sin PAC, no hay seguridad
Leer Más
Asaja defiende en Bruselas el papel estratégico del campo en los combustibles renovables
ASAJA ha defendido en Bruselas el papel estratégico del campo español en la producción de combustibles renovables y en la descarbonización del transporte. Durante el encuentro celebrado en el Parlamento Europeo por la Asociación CRECEMOS, José María Castilla, director de ASAJA Bruselas, participó en la mesa redonda Descarbonización del sector del transporte: el potencial de España y de los combustibles renovables. Castilla subrayó la contribución del sector agrario español en la valorización de residuos agrícolas para producir biocombustibles, destacando que se trata de una solución real y disponible para avanzar en los objetivos de reducción de emisiones de CO2. Asimismo, remarcó que la agricultura es pieza clave en la economía circular, vinculando la producción primaria con la innovación y la sostenibilidad en el transporte.
Leer Más
Estado de los cultivos y la ganadería del 30 de junio al 6 de julio
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos y la ganadería en Jaén
Leer Más
ASAJA advierte: «Si un año con buena cosecha no es rentable, el futuro de los COP es incierto»
La reunión sectorial convocada hoy por el Ministerio de Agricultura para analizar la situación de los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas) ha servido, según ASAJA, para constatar una vez más la desconexión entre los datos macroeconómicos del Ministerio y la realidad que viven los agricultores en el campo. Desde ASAJA se ha reconocido la validez general de las cifras presentadas —que apuntan a una producción nacional estimada de 23,3 millones de toneladas (incluido el maíz)—, pero han puesto el foco en lo verdaderamente preocupante: la falta de rentabilidad, incluso en un año con buenos rendimientos. “Después de tres o cuatro campañas catastróficas, hemos tenido por fin una cosecha aceptable. Sin embargo, la mayoría de los agricultores seguimos perdiendo dinero”, ha denunciado Asaja durante su intervención. “Si la media nacional se sitúa en 3.750 kilos por hectárea y el precio ronda los 200 euros por tonelada, no cubrimos ni los costes de producción, estimados en 800 euros por hectárea. Estamos hablando de pérdidas de 50 o 60 euros por hectárea. ¿Qué puede esperarse entonces de la próxima sementera?”, han subrayado.
Leer Más
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo aprueba un informe que apuesta por el agricultor activo, profesional y especialmente vulnerable
Este lunes 7 de julio ha tenido lugar una reunión extraordinaria de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (COMAGRI), coincidiendo con la semana de pleno en Estrasburgo. El único punto del orden del día ha sido la votación del informe de iniciativa (INI) “El futuro de la agricultura y la política agrícola común después de 2027”, cuya ponente ha sido la eurodiputada española Carmen Crespo (PPE). El informe ha sido aprobado con amplio respaldo (29 votos a favor, 9 en contra y 8 abstenciones), marcando así una posición clara del Parlamento Europeo en defensa del agricultor activo, profesional y especialmente vulnerable, independientemente de su tamaño. Desde el primer momento, ASAJA ha hecho llegar a la ponente la posición del sector, defendiendo una PAC que responda a las necesidades de los agricultores y ganaderos españoles. Carmen Crespo (España, PPE) ha defendido que la iniciativa debatida “ha sido el alma de la COMAGRI” y ha destacado que, dadas las circunstancias de la presentación de la futura PAC el próximo 16 de julio, se ha adelantado gracias a un acuerdo muy relevante entre los coordinadores. Según ha señalado, el Parlamento se ha anticipado al debate del Marco Financiero Plurianual porque “no queremos experimentos, no queremos una PAC descafeinada”.
Crespo ha reivindicado el espíritu original de la PAC de 1962, cuando “apoyaba de verdad la renta de los agricultores, los que nos dan de comer en toda Europa”. Ha denunciado que, a lo largo del tiempo, se ha reducido el peso presupuestario de la PAC mientras los costes para los productores han aumentado, lo que ha contribuido a hacerla “más burocrática e inviable en términos de rentabilidad”.
Leer Más
Estrategia de lucha contra el algodoncillo del olivo
Representantes y técnicos de Asaja Jaén, COAG Jaén y UPA Jaén, y de Cooperativas Agro-alimentarias, así como de las tres cooperativas del municipio de Villanueva del Arzobispo, y directivos del Grupo JAÉNCOOP SCA se han reunido con la delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda, para conocer el seguimiento de las actuaciones que se vienen llevando a cabo para luchar contra la plaga del algodoncillo del olivar que, desde el año pasado, está afectando de una manera importante a una parte considerable del olivar de la comarca de la Loma Alta, principalmente, en los municipios de Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Beas de Segura, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar. En dicho encuentro, la delegada territorial ha trasladado a los asistentes toda la información sobre las diferentes actuaciones que se están realizando desde la Administración para intentar dar una respuesta satisfactoria al problema lo antes posible. En este sentido, ha agradecido la colaboración que vienen prestando estas entidades en la lucha contra esta plaga, dado que la misma, que hasta ahora era secundaria en el olivar, necesita de una gestión eminentemente técnica para su control y de la colaboración de todo el sector.
Leer Más
Junio de 2025 es el mes con la mayor superficie afectada por pedrisco de los últimos diez años
Las reiteradas tormentas de pedrisco ocurridas durante el mes de junio han provocado daños en 415.350 hectáreas de cultivos asegurados. Esta cifra convierte a junio de 2025 en el mes con la mayor superficie asegurada afectada por este fenómeno de los últimos 10 años, según nos recuerdan desde Agroseguro. El ejercicio 2025 se está caracterizando por su intensa actividad tormentosa, de inicio muy temprano y asociada, en la gran mayoría de los casos, a precipitaciones en forma de pedrisco que están causando graves daños sobre nuestros cultivos. En total, hasta el 30 de junio, Agroseguro ha recibido declaraciones de siniestro correspondientes a 615.470 hectáreas, lo que ya sitúa a este ejercicio muy cerca del récord alcanzado en 2018, con 672.360 hectáreas aseguradas dañadas por pedrisco. Todo esto cuando todavía tienen que transcurrir meses como julio, agosto o septiembre, tradicionalmente propensos a registrar este tipo de fenómenos tormentosos. Hay que destacar que, desde el pasado 7 de abril hasta el 30 de junio, todos los días se han producido tormentas de pedrisco de mayor o menor intensidad en algún punto de nuestra geografía.
Cultivos herbáceos, los más afectados
Por cultivos, los herbáceos extensivos están siendo, con mucha diferencia, los más perjudicados, con 510.660 hectáreas reclamadas a lo largo de todo el ejercicio y casi 364.000 hectáreas durante el mes de junio. A continuación, el viñedo registra daños en 68.600 hectáreas aseguradas (más de la mitad, en el mes de junio). Por su parte las producciones frutales alcanzan daños en más de 31.000 hectáreas aseguradas, aunque, en este caso, la mayor parte de la superficie se vio afectada por las tormentas ocurridas en los meses de mayo y abril. El conjunto de las hortalizas también registra daños relevantes, con más de 27.600 hectáreas reclamadas por los siniestros registrados en los meses de junio y mayo.
Por ámbito, las comunidades autónomas que acumulan la mayor parte de la superficie afectada por los reiterados pedriscos son Castilla y León, con casi 174.000 hectáreas reclamadas; Castilla-La Mancha, con más de 172.000 hectáreas, y Aragón, con partes de siniestro correspondientes a más de 153.000 hectáreas aseguradas. Además, también han registrado daños otras regiones, como Andalucía, Cataluña y La Rioja, con unas 30.000 hectáreas reclamadas cada una de ellas, y la Región de Murcia, Comunidad Valenciana o Navarra, con superficies reclamadas entre 20.000 y 25.000 hectáreas cada una. Para afrontar semejante nivel de registros, Agroseguro ha desplegado a alrededor de 330 peritos a lo largo de todo el país.
Agroseguro recuerda que el riesgo de pedrisco se encuentra entre las coberturas disponibles para todas las líneas agrícolas del sistema español de Seguros Agrarios Combinados. De hecho, cada año provoca miles de siniestros e indemnizaciones millonarias en el campo español. En total, desde el año 2018, solo el granizo ha supuesto 1.484 millones de euros en indemnizaciones en el conjunto del seguro agrario.
- El campo inunda Madrid en una manifestación histórica
- Concurso de Recetas 2021
- Los 97 municipios de la provincia defienden en la calle su olivar
- ASAJA-Jaén califica de gran éxito la manifestación celebrada en Madrid
- Más de 6.000 olivareros en la concentración contra la caída de los precios del aceite