• Actualidad

La CE prevé que la producción europea de aceite de oliva se sitúe en 1,41 millones de toneladas

La Comisión Europea (CE) prevé que la producción de aceite de oliva en la Unión Europea (UE) sea de 1.413.000 toneladas esta campaña 2023/24 frente a 1.391.900 toneladas de la temporada anterior, lo que supone un aumento del 1,51%, según recoge Mercacei. En el caso de España, Bruselas cifra su producción en 766.400 toneladas (+15,1%). Por países, los datos de la CE, a diciembre de 2023, sitúan la producción de Italia en 288.900 toneladas (+19,9%), la de Grecia en 195.000 t. (-43,4%); y la de Portugal en 150.000 t. (+19%). En cuanto al comercio, la CE prevé que las exportaciones europeas desciendan un 10,1%, hasta 1.328.300 toneladas, de las que 537.500 t. se dirigirán a terceros países (-10,4%) y 790.800 t. serán intracomunitarias (-9,9%).

Leer Más

Identifican la composición de biopesticidas para mejorar su etiquetado

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha identificado los compuestos incluidos en quince plaguicidas basados en agentes naturales muy usados en la actualidad. Con los resultados del trabajo, los agricultores podrán conocer de manera exacta los ingredientes de las fórmulas que utilizan en sus cultivos. El uso de biopesticidas está en auge en la actualidad por su alto rendimiento y baja toxicidad con respecto al fruto y al medio ambiente en relación con los químicos tradicionales. Lograr agentes que contribuyan a la protección de los cultivos frente a plagas o enfermedades de una manera amigable con el planeta ha sido uno de los objetivos de la investigación en los últimos años en este sector.

Leer Más

Asaja reclama medidas excepcionales para salvar la situación de los productores vitivinícolas

Ni siquiera una de las cosechas más bajas de los últimos diez años, 34 millones de hectolitros frente a los 41 de la campaña pasada, ha servido para reflotar unos precios de la uva que en la mayoría de las zonas productoras han sido similares a los pagados hace un año, y en el caso de algunas variedades tintas, incluso inferiores. De esta tendencia de precios ruinosos no se han librado ni los vinos más prestigiosos, como ejemplo, el caso de los vinos de la Denominación de Origen Calificada Rioja, donde se ha registrado cotizaciones por debajo, incluso, de los costes de producción.

Leer Más

La reserva hídrica sube hasta el 44,6% de su capacidad total

La reserva hídrica española ha subido 665 hectómetros cúbicos (+1,19 %) respecto a la semana anterior tras las lluvias de los últimos días y se sitúa al 44,6 % de su capacidad total. Los embalses almacenan 25.006 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península. Según los datos del MITECO, la situación hídrica actual es mejor que la del año pasado, con 25.006 hectómetros cúbicos actualmente en los embalses, frente a los 19.256 hm3 por estas fechas en 2022. En cuanto a la media de la década, la diferencia es de alrededor de 3.000 hectómetros cúbicos, dado que la media de los últimos diez años es de 28.023 hm3.

Leer Más

La DO Sierra de Segura prevé una cosecha ligeramente superior a la de la pasada campaña

En la campaña 2022/2023, las entidades inscritas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra del Segura” molturaron casi 10 millones de kilos de aceite de oliva, por lo que la previsión de esta campaña supondría un incremento de la producción de alrededor de un 20%. A pesar de ello, estas cifras están muy por debajo de su media, que se sitúa en los 22 millones de kilos de aceite, y muy lejos de los 26 millones de kilos de la campaña 2021/2022. La estimación de la Denominación de Origen está en la línea del aforo presentado por la Junta de Andalucía, que prevé un repunte de la producción en la provincia de Jaén de alrededor del 20%. Por su parte, el secretario de la DO, Francisco Moreno, informa del trabajo que se desarrolla en el Consejo Regulador desde el inicio de la campaña: “Como cada temporada trabajamos no sólo para certificar los aceites tempranos, también para que todos los aceites certificados sean de la máxima calidad”, expone Moreno. Ya producidos los aceites de recolección temprana, en la línea de promoción y difusión de los mejores aceites, la entidad va a celebrar el próximo martes, 12 de diciembre, una cata concurso para seleccionar los aceites de oliva vírgenes extra ganadores de los Premios Ardilla 2024. La cata, que tendrá lugar en Jaén capital, en concreto en la Universidad de Jaén, contará con un experimentado panel compuesto por jefes de paneles y profesionales de gran prestigio. Estos galardones, que se entregan de forma anual, reconocen la calidad de los mejores aceites producidos en la Sierra de Segura.

Leer Más

Los modelos predictivos avisan: el campo necesitará más agua a final de siglo para mantener los cultivos

En un contexto de crisis climática en el que la temperatura aumenta constantemente  (julio de 2023 fue el mes más caluroso desde 1880) y los patrones de precipitación cambian propiciando eventos de lluvias torrenciales, por un lado, y sequías, por otro, es esencial conocer escenarios futuros para planificar acciones de adaptación y mitigación. Uno de los sectores que más sufre las variantes del clima es la agricultura. La evapotranspiración de referencia, que es un parámetro hidrológico que cuantifica la pérdida de agua del suelo y la cubierta por evaporación y de un cultivo de referencia (pasto) por transpiración, es clave a la hora de calcular las necesidades hídricas de los cultivos, ya que sirve para cuantificar de forma precisa el ‘poder evaporante’ de la atmósfera sólo atendiendo a parámetros climáticos. Con el objetivo de conocer cómo será este parámetro en un futuro y su efecto en las necesidades de agua en el campo, un equipo del Departamento de Ingeniería Rural, Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Córdoba (formado por los investigadores Juan Antonio Bellido, Javier Estévez y Amanda García),  ha generado una serie de mapas con las proyecciones de evapotranspiración de referencia hasta 2100 en Andalucía, como recoge Agrónoma.

Leer Más

Aprobada la nueva extensión de norma del sector cunícola

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy, en el Boletín Oficial del Estado <https://www.boe.es/boe/dias/2023/12/05/pdfs/BOE-A-2023-24823.pdf>, una orden ministerial por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional para Impulsar el Sector Cunícola (Intercun) al conjunto del sector. Esta nueva extensión de norma fija la aportación económica obligatoria, que entrará en vigor el 2 de enero de 2024. Con ella se realizarán acciones de fomento del consumo y mejora de la imagen de la carne de conejo, y se dará apoyo a la mejora de la producción, la competitividad, la vertebración, la transparencia y la internacionalización del sector durante los próximos tres años. Según establece la norma, los productores aportarán a la interprofesional 0,006 euros por cada kilogramo de conejo vivo joven, producido en España, y entregado al matadero. Las aportaciones económicas por parte de los mataderos serán también de 0,006 euros por cada kilogramo real de conejo vivo joven sacrificado o comercializado. De igual forma, las exportaciones y las importaciones de animales vivos para su sacrificio en España quedarán sujetas a las aportaciones económicas obligatorias.

Leer Más

La importancia de revisar la maquinaria antes de comenzar la campaña de recolección de la aceituna

Inmersos en la campaña de recolección de la aceituna, desde ASAJA-Jaén queremos recordar determinados aspectos en materia de prevención de riesgos laborales, enmarcados en el Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral impulsado desde la Junta de Andalucía para prevenir los accidentes que se producen con el uso de maquinaria. En este sentido, recordamos que es obligación del empresario adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que debe realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores.

Leer Más

La colección de germoplasma de olivo del CREA (Italia) reconocida por el COI

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha reconocido oficialmente a la colección de germoplasma de olivo del CREA (Centro de Investigación Olivícola, Frutícola y Cítrica), que pasa a ser parte de la red del COI. Así lo ha anunciado Enzo Perri, director del CREA, y recoge Olimerca, durante la 118ª sesión de los Miembros del Consejo Oleícola Internacional, celebrada este 23 de noviembre. La colección CREA, única en Italia que cuenta con este reconocimiento, es la mayor colección nacional de germoplasma de olivo, después de España, en número de variedades de olivo en el mundo. Se trata de un patrimonio de agrobiodiversidad, repartido en dos zonas (Mirto Crosia y Rende), ambas en Calabria, y compuesto por 600 variedades, de las cuales 200 están autentificadas y son comunes a la colección española.

Leer Más

Ligera subida en el precio del aceite y en las salidas registradas

Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 27 de noviembre al 3 de diciembre, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 8,138 euros/tonelada, el virgen de 7,615 y el lampante de 6,808. Con respecto a las operaciones, se registraron 55, con la salida de 4,467 toneladas.

Leer Más

Últimos Vídeos