• Actualidad

De cada cuatro árboles plantados, uno es un olivo

La superficie total de la Tierra es de 510 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 149 millones corresponden a tierra firme. Sin embargo, solo el 10 % de esta es cultivable, lo que representa aproximadamente el 3 % de la superficie terrestre. Dentro de estas tierras cultivables, 1,47 millones de kilómetros cuadrados están destinados a cultivos permanentes, y la mitad de ellos corresponden a árboles plantados por el ser humano. Es decir, hay alrededor de 73 millones de hectáreas cubiertas por cultivos leñosos. De esta superficie, el olivar ocupa 11,7 millones de hectáreas, lo que supone casi el 1 % de la tierra cultivable del planeta y el 16 % de la superficie destinada a árboles plantados por el ser humano. Debido a la diferente densidad de plantación de los distintos cultivos leñosos, esto equivale a que, de cada cuatro árboles plantados por el ser humano, uno es un olivo, según explica el consultor estratégico Juan Vilar.

Leer Más

La reserva hídrica española se encuentra al 71,2% de su capacidad

La reserva hídrica española está al 71,2% de su capacidad total, mientras que en el caso en concreto de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir ha ascendido hasta el 58,2% tras las últimas lluvias, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Los embalses almacenan actualmente 39.895 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumenta durante este período en 3.028 hectómetros cúbicos(el 5,4% de la capacidad total actual de los embalses).

Leer Más

Marzo de 2025: un respiro lluvioso para el campo español

El mes de marzo de 2025 será recordado en el campo español como una época de contrastes. Tras un invierno marcado por la sequía, la llegada de intensas precipitaciones trajo alivio a muchas regiones, pero también desafíos y pérdidas significativas en otras.

Leer Más

Registro de huella de carbono

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Real Decreto por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono y por el que se establece la obligación del cálculo de la huella de carbono y de la elaboración y publicación de planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este real decreto da continuidad al Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del MITECO que lleva en funcionamiento desde el año 2014. Durante este tiempo, se ha constatado su contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional, a incrementar las absorciones por los sumideros de carbono en el territorio nacional y a cumplir los compromisos internacionales asumidos por España en materia de cambio climático. Hoy, cuenta con 14.250 huellas de carbono inscritas, 23.348 ha de superficie repoblada y ha reconocido compensaciones de huella de carbono correspondientes a 154.406 tCO2.

Leer Más

La compraventa de fincas rústicas cae un 4% en enero

La compraventa de fincas rústicas en España alcanzó las 14.130 operaciones en enero, lo que supone un descenso del 4 % en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos provisionales de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)Sin embargo, en términos mensuales, el mercado registró una recuperación del 14,1 % respecto a diciembre, reflejando un repunte en la actividad. En total, durante el mes de enero se transmitieron 37.978 fincas rústicas, incluyendo 15.149 por herencia, 1.528 por donación, 278 por permuta y 6.893 a través de otros medios de transmisión. 

Leer Más

Cuidados especiales en la aplicación de fungicidas

La aplicación de fungicidas durante periodos lluviosos requiere una estrategia meticulosa para garantizar su eficacia y proteger los cultivos de enfermedades fúngicas, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). A continuación se detallan las prácticas recomendadas para agricultores en estas condiciones:

Leer Más

El precio del aceite se sitúa por debajo del umbral de la rentabilidad

Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 17 al 23 de marzo, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 3,729 euros/tonelada, el virgen de 3,115 y el lampante de 2,883. De esta manera, los precios se sitúan por debajo del umbral de la rentabilidad. Con respecto a las operaciones, se registraron 117, con la salida de 6,894 toneladas.

Leer Más

Diálogos Expoliva. La oleicultura portuguesa como ejemplo de innovación, sostenibilidad y competitividad

En la 22ª edición de Expoliva las previsiones apuntan a que en esta edición tomarán parte en la feria 271 expositores directos, entre ellos por primera el Ministerio de Agricultura, y a que será la Expoliva más internacional, con la presencia de empresas de 13 países diferentes, en concreto de Túnez, China, Holanda, Francia, Alemania, Eslovenia, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía, Reino Unido y España. más de 200 marcas de los mejores AOVE de todo el mundo”; el Simposium Científico-Técnico de Expoliva, en el que se presentarán “alrededor de 200 trabajos en torno al olivar y al aceite de oliva enviados por organismos y centros de investigación tanto de ámbito nacional como internacional

Leer Más

Si has sufrido daños en tus cultivos, deja constancia en la aplicación DCAL

Ante los distintos daños que se están produciendo en muchos cultivos en estos días, con motivo de las persistentes lluvias, desde Asaja aconsejamos a los agricultores que dejen  constancia y tengan acreditados los daños en sus producciones o infraestructuras agrarias. Para ello, recordamos que desde el año pasado existe una aplicación que habilitó la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, llamada DCAL (Datos Climáticos Adversos Locales),  para que cualquier agricultor o ganadero pueda comunicar fenómenos climáticos adversos a partir del mismo momento en que se produzcan.

Leer Más

Las exportaciones de aceite de oliva virgen se incrementan un 29% de octubre a enero

Las exportaciones de aceite de oliva virgen se han incrementado, según el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, un 29% en volumen y un 13% en valor con respecto a la campaña precedente, en los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25. La tendencia mensual de las exportaciones al mercado europeo es diferente a la pasada campaña. El virgen representa el 65% (en volumen) y el 83% (en valor) de las exportaciones de aceite de oliva en los cuatro meses de campaña.

Leer Más

Últimos Vídeos