La dieta mediterránea reduce el riesgo de hasta tres tipos de cáncer
Desde tiempos inmemorables, la dieta mediterránea ha sido una de las mejores consideradas del mundo para mantener un hábito alimentario sano. De hecho, hay hasta cinco beneficios de la dieta mediterránea, como reducir enfermedades como la diabetes. Ahora ha sido un nuevo estudio liderado por expertos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), recogido por Mía Revista, quienes han aportado nuevos datos. Relacionan el vínculo que existe sobre el tipo de alimentación y nutrición y el riesgo de desarrollar cáncer. En él, también se investiga la relación entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales e incidencia de cáncer y otras enfermedades crónicas. Estos proyectos de estudio han reforzado las recomendaciones de los expertos de la nutrición que coinciden en que la dieta mediterránea es la gran panacea para reducir el riesgo de desarrollar cáncer. En concreto, los cánceres de próstata, mama y colón-recto.
Fallados los premios a los mejores aoves Expoliva 2025
Elegidos de entre un total de 188 muestras de aceites de oliva virgen extra, ya se han dado a conocer, según recoge Olimerca, los nombres de los ganadores del Premio Internacional de Expoliva 2025, cuyo jurado se reunió los pasados 6 y 7 de febrero. Como en ocasiones anteriores el Jurado del concurso a contado con el software Intrapanel para la valoración de las muestras. Esta herramienta desarrollada por la Fundación del Olivar ha sido adoptada, por entidades clave del sector como el Consejo Oleícola Internacional y grandes empresas y laboratorios de la industria del aceite de oliva, como plataforma digital de análisis sensorial de aceites. Las muestras procedentes de 12 provincias españolas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Almería, Tarragona, Madrid, Ciudad Real, Navarra, Cáceres y Toledo), así como de diferentes países como Portugal, Francia, Argentina, Italia y Estados Unidos, han reforzado el carácter internacional del certamen.
La dieta mediterránea podría ser la más ecológica
Laura Álvarez, María Rubin, Facundo Vitelli, Lorena Botella, Tania Fernández y Vicente Martín, profesores del Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (grupo GIGAS) de los campus de León y Ponferrada de la Universidad de León han publicado un artículo en la revista internacional ‘Nutrients’ en el que analizan la evolución del consumo dietético en la población española y cómo influye éste en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), unos datos que muestran una reducción del 17,5%, según recoge el Diario de León. El grupo hizo un análisis de los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta de Presupuestos Familiares entre 2006 y 2023 sobre el consumo de 24.000 hogares españoles. Laura Álvarez, investigadora del área de Medicina y Salud Pública y autora del artículo explicó que «a partir de esos datos determinamos qué tipo de alimentos se consumen, en qué cantidades y vimos la repercusión de esos alimentos en el medio ambiente». «En este caso, se hizo la medición según la emisión de gases de efectos invernadero. Vimos que desde 2006 a 2023 la tendencia fue a consumir menos carne roja, pescados, lácteos y grasas. Esto provocó un descenso en la emisión de gases de efecto invernadero», detalla la investigadora.
¿Qué alimentos disminuyen el riesgo de síndrome metabólico?
Una dieta rica en alimentos tales como uvas, fresas, naranjas, chocolate, vino y café puede hacer disminuir hasta un 23 % el riesgo de padecer el síndrome metabólico, un conjunto de alteraciones hormonales y en el metabolismo que aumenta el peligro de que las personas desarrollen enfermedades cardiovasculares, según recoge dicyt.com. Esto fue lo que se comprobó en el marco de un estudio realizado con más de 6.000 brasileños, el mayor del mundo en lo que se refiere a la asociación de los efectos del consumo de polifenoles −compuestos bioactivos conocidos por su acción antioxidante y antiinflamatoria− en la protección contra problemas cardiometabólicos. Estos resultados se dieron a conocer en el Journal of Nutrition.
Las 11 claves para adaptar la dieta mediterránea a las comidas
La dieta mediterránea, conocida mundialmente por sus beneficios para la salud, se basa en los hábitos alimenticios tradicionales de los países ribereños del mar Mediterráneo, como Grecia, Italia y España. A lo largo de los años, diversos estudios han respaldado su efectividad para la prevención de enfermedades crónicas, especialmente las cardiovasculares, y para promover una vida más saludable en general. ¿Cómo se aplica la dieta mediterránea a las comidas diarias?
Alimentos de la dieta mediterránea para un cerebro sano
Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Ben-Gurión del Néguev en Israel, que recoge El Confidencial, la dieta mediterránea verde podría tener unos efectos muy positivos de cara a retrasar el envejecimiento cerebral (apoyando la neurogénesis, reduciendo la neuroinflamación y el estrés oxidativo y retrasando la atrofia asociada con el envejecimiento cerebral). La dieta mediterránea verde es una versión mejorada de la dieta mediterránea tradicional, que hace hincapié en los alimentos de origen vegetal, los ingredientes ricos en polifenoles y los hábitos alimentarios sostenibles. En la versión que todos conocemos de la dieta mediterránea se incluyen pescados, productos lácteos y un consumo moderado de carne. En esencia, se inspira en las cocinas tradicionales de los países mediterráneos como Grecia, Italia y España con alimentos integrales, ricos en nutrientes y priorizando las grasas saludables, siendo el aceite de oliva la principal fuente.
La UE avanza en la alegación saludable del AOVE
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) iniciará esta semana el periodo de consulta pública sobre la alegación de salud presentada por la asociación QvExtra! para los aceites de oliva vírgenes. Esta iniciativa, según recoge la ÓleoRevista, busca el reconocimiento oficial de la afirmación “los aceites de oliva vírgenes reducen el colesterol”, lo que permitiría incluir esta información en el etiquetado de ciertos aceites que cumplan con los criterios de calidad nutricional establecidos.
Beneficios del aceite de oliva para la artritis
De acuerdo con la Arthritis Foundation, la organización sin fines de lucro mas grande dedicada a la artritis en Estados Unidos, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) se obtiene a partir de un solo prensado en frío de las aceitunas, sin necesidad de calor ni de productos químicos, con el fin de conversar su sabor y valor nutricional. En este contexto, desde Mundo Deportivo nos cuentan cuáles son los beneficios para la artritis.
El 42% de la carne consumida en España es porcino
La carne de porcino supone el 42% de toda la carne consumida en los hogares, según los últimos datos del Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Un porcentaje que, según destaca la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), la consolida como la opción cárnica preferida por los consumidores españoles. Las cifras muestran que el consumo total de carne fresca y elaborados de porcino en España superó las 817.000 toneladas. Una cantidad que consolida el cambio de tendencia en el consumo que se produjo en 2023, año en el que, tras varios ejercicios a la baja, el consumo de porcino aumentó ligeramente hasta situarse en 807.600 toneladas.
Aceites de oliva, apuesta imbatible para la nutrición y la salud de los deportistas
Una oportunidad perfecta para mostrar el enorme patrimonio que atesoramos en España y, como indica Teresa Pérez, gerente de la Organización, hacer hincapié en las bondades saludables del aceite de oliva virgen extra, “la grasa del deporte, del deportista, tanto de élite como del amateur. Aporta antioxidantes naturales, regula los niveles de colesterol… Es un grandísimo alimento que tiene que formar parte de nuestra dieta”. Y lo cierto es que los ciclistas españoles son plenamente conscientes de ello, como nos explicó la seleccionadora nacional de ciclismo en carretera femenino Gema Pascual, que se mostró categórica: “No hay nutrición de un deportista sin aceites de oliva. Nosotros vamos siempre con aceites de oliva a las carreras. No nos puede faltar”.