Sopas y guisos reconfortantes de otoño con aceite de oliva
A medida que se acercan los días frescos del otoño, muchos de nosotros recurrimos a platos cálidos y reconfortantes para nutrir tanto el cuerpo como el alma. Las sopas y los guisos son perfectos para esta temporada, ya que brindan una forma reconfortante de disfrutar los sabores de los ingredientes frescos de temporada, tal y como nos recuerdan desde la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva en este artículo. Esta época del año también se alinea perfectamente con la dieta mediterránea, que enfatiza los alimentos integrales de origen vegetal, las proteínas magras y, por supuesto, el aceite de oliva, un componente fundamental conocido por sus numerosos beneficios para la salud. La dieta mediterránea es famosa por sus propiedades cardiosaludables, que se relacionan con una menor inflamación, mejores niveles de colesterol e incluso una mejor salud cerebral. El aceite de oliva, un alimento básico en esta dieta, es rico en antioxidantes y grasas monoinsaturadas, que se asocian con beneficios cardiovasculares y propiedades de refuerzo inmunológico. Todas estas recetas de sopas y guisos, que adoptan estos principios nutritivos, utilizan aceite de oliva para realzar el sabor y aportar grasas saludables, lo que las hace no solo deliciosas, sino también buenas para el bienestar general.
En marcha el IX Concurso de Recetas «Gastronomía Rural Jiennense»
Como un modo más para promocionar los productos de la tierra de Jaén y dentro del proyecto que ASAJA-Jaén realiza bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén y con la colaboración de la D. O. Sierra Mágina, la organización agraria organiza una nueva edición del ya consolidado concurso de recetas para amantes de la cocina en las que los productos de la tierra de Jaén sean los protagonistas. Se trata de demostrarnos a nosotros mismos y al mundo que en Jaén existen manjares propios y quizá demasiado desconocidos que pueden ser los principales protagonistas de exquisitos platos. La idea es recuperar platos olvidados, poner en valor los ya existentes y, sobre todo, visibilizar a esos cocineros, auténticos chef, escondidos en sus cocinas. A la novena edición del Concurso de Recetas “Gastronomía Rural Jienense” se pueden presentar todas las personas mayores de edad aficionadas a la cocina (no profesionales). El plazo para presentar las recetas es hasta el 21 de noviembre de 2024. Las recetas presentadas pueden ser de cualquier tipo de plato: primeros, segundos, entrantes o postres. Se valora, principalmente, que los ingredientes principales sean productos de Jaén, ya sean platos típicos y tradicionales o novedosos.
Nuevo reto de MasterChef Celebrity con los aceites
La novena edición de MasterChef Celebrity encara su recta final y ya queda poco para conocer quien se alzará con el premio al mejor chef de esta edición. Pero lo que está claro es que el aspirante que alcance la victoria habrá tenido que demostrar que sabe sacar partido a la enorme versatilidad de los aceites de oliva virgen extra, en una prueba en la que el jurado pedirá a los aspirantes un plato libre que sea su fiel reflejo y, sobre todo, que cautive el paladar de los que mejor les conocen, ya que sus amigos catarán las elaboraciones. Para ello, los participantes tendrán a su disposición, nada menos que 11 variedades de AOVE, de las más de 200 que se cultivan en nuestro país, llegadas de prácticamente todas las zonas productoras: Picual, Hojiblanca y Picudo de Andalucía, Brava y Mansa de Galicia, Manzanilla cacereña, Empeltre aragonés, Arróniz navarro, Cornicabra manchega, Arbequina catalana y Blanqueta valenciana. La prueba se convertirá así un viaje por los sabores y geografía de nuestro olivar. Porque hay que recordar que si hay un cultivo que identifique a este país ese es el olivo. De hecho, se producen aceites de oliva en 15 de las 17 comunidades autónomas. Solo Asturias y Cantabria no recogen producción de este alimento.
Una delegación japonesa visita la D. O. Sierra Mágina
Una delegación internacional, formada por seis representantes del Gobierno de Japón, dos funcionarias de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea y un representante del Ministerio de Agricultura visitaron las instalaciones de la Denominación de Origen Sierra Mágina. A esta visita se sumaron representantes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, como la Delegada Territorial de Jaén Soledad Aranda, el jefe de servicio de Calidad y Control, Anselmo Martín o la directora de la Oficina Comarcal Agraria de Sierra Mágina, Beatriz Serrano. Esta visita se enmarca en los tratados comerciales que firma la Unión Europea con este país, donde se incluye la protección recíproca de los nombres de las Indicaciones Geográficas reconocidas por la Unión Europea. La comitiva del gobierno de Japón tiene previsto recorrer varios países europeos para conocer estas figuras de calidad. En España, el Ministerio de Agricultura ha elegido mostrar a este grupo el funcionamiento de tres Denominaciones de Origen españolas, Los Pedroches, Queso Manchego y la propia Sierra Mágina.
Promoción del COI en Brasil
El Consejo Oleícola Internacional COI ha comenzado una campaña de promoción en Brasil, que llevará a cabo hasta 2027, está dirigida concienciar, entre una creciente clase media, de los beneficios para la salud del aceite de oliva, con el fin de aumentar su consumo. Sus objetivos son promover la integración de Brasil en el COI, dar a conocer los estándares del COI y ofrecer oportunidades de formación a los actores del sector mediante sesiones prácticas y creación de redes. El director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, y la jefa de la Unidad de Asuntos Económicos y Promoción, María Juárez han visitado el país lanzar la campaña a través de diversas actividades.
El aumento de los precios del aceite sube la alarma de riesgos de fraude
La UE es el mayor productor mundial de aceite de oliva, que representa alrededor del 65% de la producción mundial. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas desfavorables, las cosechas recientes han sido escasas. En 2022/23, la producción de aceite de oliva de la UE cayó alrededor de un 40% en comparación con años anteriores, y en 2023/24, la producción cayó un 25% en comparación con la media de cinco años. Esta tendencia se refleja a nivel mundial con la producción de aceite de oliva en declive en muchas regiones. Como resultado, los precios del aceite de oliva han subido en todo el mundo, con incrementos que oscilan entre el 100% y el 175% para el aceite de oliva virgen extra, dependiendo del mercado. En este contexto, los consumidores pueden sentirse atraídos por alternativas más baratas, mientras que los comerciantes podrían verse tentados a ofrecer opciones de menor costo, aumentando así el riesgo de fraude en un mercado conocido por su calidad y tradiciones centenarias. Lamentablemente, el fraude en el sector del aceite de oliva no es una nueva amenaza. El aceite de oliva es un producto de alto valor y persiste la tentación de los actores sin escrúpulos de maximizar los beneficios a expensas de los consumidores y la calidad de los productos. Cuando los consumidores desconocen las diferencias entre los diversos tipos de aceite de oliva, las prácticas fraudulentas se hacen más frecuentes.
Diferencias entre los aceites de oliva y cómo afectan a la salud
El aceite de oliva forma parte de la cultura española, es de vital importancia para algunas regiones de la Península y su influencia económica y social es indiscutible. Una seña de identidad de nuestra tierra que conoce una gran variedad y calidad en sus productos. Ahora, el influencer gastronómico y especialista en redes sociales, Alfredo López, en su cuenta de TikTok «Pez salvaje» nos da unas claves sobre ese oro amarillo tan apreciado en España como es el aceite de oliva que no todos saben, tal y como recoge ABC.
Nuevo espaldarazo al aceite de oliva en caliente
La «cruzada» de Rosa María Lamuela en defensa de las bondades del aceite de oliva en caliente cumple ya una década y tendrá continuidad con un nuevo proyecto de investigación. Los estudios liderados por la catedrática del Departamento de Nutrición, Ciencia en Alimentos y Gastronomía de la Universidad de Barcelona y directora científica del INSA-UB y del CiberOBN le ponen coto a los falsos mitos que «atentan» contra uno de los alimentos de referencia de la dieta mediterránea y que se extienden especialmente fuera de nuestras fronteras, según recoge el Diario Palentino.
Convocado el Premio a la Calidad del AOVE Expoliva 2025
La Fundación del Olivar ha anunciado la convocatoria de la XXIII Edición del Premio Internacional a la Calidad Aceites de Oliva Virgen Extra Expoliva 2025, correspondiente a la campaña 2024/2025, según recoge Olimerca. Este se enmarca en la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva, que se celebrará en Jaén del 14 al 17 de mayo de 2025. Soledad Aranda, presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, destaca que “este premio no sólo es un homenaje a los mejores aceites del mundo, sino una reafirmación de nuestro compromiso con la excelencia y la integridad en la producción de aceite de oliva virgen extra. Cada campaña se demuestra el esfuerzo y dedicación de los productores para alcanzar los más altos estándares de calidad, y este certamen es la plataforma que reconoce ese trabajo”.
En marcha el IX Concurso de Recetas «Gastronomía Rural Jiennense»
Como un modo más para promocionar los productos de la tierra de Jaén y dentro del proyecto que ASAJA-Jaén realiza bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén y con la colaboración de la D. O. Sierra Mágina, la organización agraria organiza una nueva edición del ya consolidado concurso de recetas para amantes de la cocina en las que los productos de la tierra de Jaén sean los protagonistas. Se trata de demostrarnos a nosotros mismos y al mundo que en Jaén existen manjares propios y quizá demasiado desconocidos que pueden ser los principales protagonistas de exquisitos platos. La idea es recuperar platos olvidados, poner en valor los ya existentes y, sobre todo, visibilizar a esos cocineros, auténticos chef, escondidos en sus cocinas. A la novena edición del Concurso de Recetas “Gastronomía Rural Jienense” se pueden presentar todas las personas mayores de edad aficionadas a la cocina (no profesionales). El plazo para presentar las recetas es hasta el 21 de noviembre de 2024. Las recetas presentadas pueden ser de cualquier tipo de plato: primeros, segundos, entrantes o postres. Se valora, principalmente, que los ingredientes principales sean productos de Jaén, ya sean platos típicos y tradicionales o novedosos.