El futuro de los aceites de oliva pasa por conocer al consumidor
¿Qué motiva a los consumidores a elegir aceite de oliva? ¿Cómo varían sus hábitos entre el Mediterráneo, América o Asia Central? El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha analizado, tal y como recoge Olimerca, los cambios en el comportamiento del consumidor de 13 países, desde la cuenca mediterránea hasta Estados Unidos, Argentina, Australia, Irán y Asia Central. Los datos del estudio realizado entre los años 2020 y 2024 reflejan un mapa diverso de tendencias, percepciones y oportunidades de crecimiento, en el que los consumidores de aceites de oliva valoran tanto los atributos tangibles –calidad nutricional y sensorial– como los intangibles relacionados con el origen, el prestigio o la sostenibilidad. Asimismo, las redes sociales, emociones, generación, estilo de vida o salud son hoy factores determinantes en sus decisiones. Todos estos resultados se debatieron durante la celebración del seminario “Estudios sobre el comportamiento del consumidor: capitalizar hallazgos y definir futuras direcciones” que el COI organizó en Madrid con el objetivo de alinear la estrategia global del sector con los cambios en los hábitos de consumo, cada vez más complejos y diversos. En el mismo, más de 60 profesionales y representantes de países miembros del COI compartieron avances y fijaron prioridades para futuras investigaciones que guíen las políticas económicas y de comunicación del sector oleícola.
Túnez incrementa cerca de un 36% sus exportaciones de aove
Durante los primeros ocho meses de la campaña 2024/2025, Túnez ha exportado 224.600 toneladas de aceite de oliva, casi un 36% más que en el mismo periodo del año anterior. Estos datos recogidos por Olimerca se desprenden del Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI), dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, y muestran un balance de los ocho primeros meses de la campaña 2024/2025. Según los mismos, mientras que el volumen incrementa, los ingresos han caído un 31%, hasta los 3.030,4 millones de dinares (MD), como consecuencia del desplome del precio medio que, en el mes de junio, cayó un 49,1%, hasta situarse entre los 6,8 y 17,8 DT/kg según la categoría.
¿Cómo es el consumidor español?
El 97% de los españoles continúa comprando en establecimientos físicos, frente a un 3% que opta por el canal online. Esta es una de las principales conclusiones del último informe del Observatorio Shopper Experience 2025 (OSE 2025), elaborado por in-Store Media y Gelt, que recoge la OleoRevista, y que ofrece una radiografía detallada del nuevo perfil del comprador en España. En un entorno marcado por la presión inflacionista y la búsqueda activa de ahorro, el consumidor ha adoptado hábitos de compra más estratégicos. Según el estudio, el comprador medio visita tres puntos de venta diferentes antes de adquirir un producto, con el objetivo de comparar precios y optimizar su presupuesto.
Relación entre la Dieta Mediterránea y la fertilidad masculina

¿Cuáles son los mejores quesos de España?
Desde ASAJA, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, queremos dar la enhorabuena a los quesos galardonados en los premios Alimentos de España 2025, un reconocimiento que pone en valor la excelencia, la calidad y el trabajo del sector quesero nacional. El Ministerio de Agricultura ha publicado el listado de ganadores de este prestigioso certamen, que distingue a los mejores quesos españoles en distintas categorías. El gran premiado de esta edición ha sido Don Crisanto, de la Denominación de Origen Protegida (DOP) San Simón da Costa, elaborado por la quesería Crisanto en Vilalba (Lugo). Este queso ha obtenido la mayor puntuación global entre todas las modalidades, por lo que recibe también el premio especial Alimentos de España al mejor queso 2025.
¿Cuál es el aliado nutricional de Mike Horn?
A sus 59 años, el sudafricano Mike Horn es considerado por muchos como el mayor aventurero del mundo. Su trayectoria es sencillamente impresionante: ha circunnavegado el ecuador sin transporte motorizado, atravesado el círculo polar ártico en solitario, cruzado la Antártida por su punto más ancho y alcanzado el Polo Norte durante el invierno, en completa oscuridad y sin ayuda externa. También ha escalado el K2 sin oxígeno artificial y ha dado la vuelta al mundo en catorce ocasiones. Pero, entre todas sus hazañas, hay un detalle que sorprende tanto como sus expediciones, tal y como nos explica el consultor estratégico internacional Juan Vilar: su altísimo consumo diario de aceite de oliva virgen extra. Durante sus travesías más extremas, Mike Horn llega a ingerir hasta dos litros diarios de AOVE, un aliado fundamental en su estrategia de supervivencia. Su consumo calórico diario puede superar las 12.000 calorías, especialmente en entornos polares donde arrastra trineos de más de 200 kilos durante semanas, enfrentándose al frío extremo, el viento cortante y la oscuridad constante. Para lograr ese aporte energético, recurre a alimentos como muesli y avena, que combina con ingredientes hipercalóricos como miel, malta en polvo y, sobre todo, aceite de oliva virgen extra, que no solo le aporta energía en forma de grasa saludable, sino que también le ayuda a mantener la funcionalidad muscular y cerebral en condiciones límite.
El sector lácteo mantiene su estabilidad y asegura la continuidad de las explotaciones en el medio rural
Los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, publicados a través de la plataforma INFOLAC, confirman la estabilidad y la evolución ordenada del mercado lácteo español, tanto en bovino como en ovino y caprino. Una tendencia que aporta seguridad a ganaderos y refuerza la continuidad de las explotaciones en el medio rural. El análisis conjunto de entregas de leche cruda, declaraciones complementarias de ventas y contratación en el sector muestra que los tres subsectores —vaca, oveja y cabra— se mantienen con producciones estables y precios moderadamente al alza, lo que refleja un equilibrio en la cadena de valor.
El sector agroalimentario y pesquero alcanza un saldo comercial de 19.232 millones en 2024
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el Informe Anual de Comercio Exterior 2024, que confirma el papel clave del sector agroalimentario y pesquero en la economía española, al consolidarse como el sector con mayor saldo positivo de comercio exterior, con un récord de 19.232 millones de euros en 2024, un 21,2 % más que el año anterior. En un contexto de tensiones geopolíticas —como la continuidad de la guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos—, el sector agroalimentario y pesquero registró un comportamiento diferenciado respecto al conjunto de la economía española. En 2024, las exportaciones del sector aumentaron un 5,8 % en comparación con 2023, hasta alcanzar los 75.090 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 1,4 %, hasta los 55.859 millones de euros. Estos datos contrastan con la evolución general de la economía española, que registró un crecimiento del 0,1 % en las exportaciones y del 0,2 % en las importaciones durante el mismo periodo. Esto ha permitido alcanzar un saldo comercial récord de 19.232 millones de euros, un 21,2 % más que en 2023, lo que consolida al sector con el mayor superávit comercial de la economía española.
Aceite de oliva frente al cáncer de mama
Una nueva investigación italiana sugiere una posible relación entre un mayor consumo de aceite de oliva y un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama, en particular tumores negativos a estrógenos y progesterona, tal y como recoge Olive Oil Times. El estudio combinó datos de más de 11.000 mujeres italianas con una revisión de investigaciones previas para explorar el impacto del aceite de oliva en el riesgo de cáncer de mama. Si bien se requieren más investigaciones para confirmar estos hallazgos y aclarar su papel en la prevención del cáncer de mama, se requiere más investigación.
La producción de vino y mosto podría mejorar este año
La próxima campaña vitivinícola 2025–2026, que comenzará oficialmente el 1 de agosto, podría ofrecer una producción superior a la registrada en los últimos años marcados por la sequía. Las primeras estimaciones, si no hay complicaciones, apuntan a una vendimia más generosa que las dos anteriores. En la campaña actual 2024–2025, la producción de vino y mosto se sitúa en torno a los 36,8 millones de hectolitros. Esto supone un incremento del 15 % respecto a la anterior, aunque sigue siendo un 6 % inferior a la media de los últimos cinco años. Las lluvias de esta primavera, más abundantes de lo habitual, han favorecido una buena brotación y un desarrollo vegetativo óptimo del viñedo en muchas zonas productoras.