Los “Jaén Selección”, en Eurotoques España
Los aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección” 2022 se promocionarán entre un millar de restauradores de la Asociación Eurotoques España a través de distintas catas de estos AOVE que la DiputaciónProvincial de Jaén realizará de forma online los próximos días 23, 24, 30 y 31 de mayo. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha informado sobre esta acción promocional junto a los representantes de las cooperativas y almazaras oleícolas que aportan los “Jaén Selección” y a Pedro Sánchez, jefe de cocina del restaurante Bagá (Jaén) –con una estrella Michelín– y representante de Eurotoques España.
Más de 5.300 personas visitan el III “Degusta Jaén”
Más de 5.300 personas han visitado el III Salón de la Alimentación y la Gastronomía Degusta en Jaén que ayer cerró sus puertas después de tres jornadas en las que el público en general y profesionales del sector agroalimentario en particular, han podido conocer y mostrar la excelencia de los productos jiennenses. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha asistido a las distintas actividades celebradas en el marco de este salón, que forma parte del programa de actividades conmemorativo “Yo elijo Jaén. 10 años del Día de la provincia”. Entre ellas, ha tenido lugar la entrega de placas Degusta Jaén a 34 empresas agroalimentarias que se han adherido a esta iniciativa de la Diputación.
Estrategias para comunicar los efectos saludables del AOVE a los consumidores
El Antiguo Hospital de San Juan de Dios de Jaén ha acogido hoy una jornada sobre aceites de oliva, salud y mercado en la que, entre otras cuestiones, se han puesto sobre la mesa algunas de las fórmulas más idóneas para trasladar a los consumidores los efectos saludables que posee la ingesta de aceite de oliva virgen extra. La vicepresidenta primera de la Diputación y responsable del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), Francisca Medina, ha participado esta mañana en la apertura de esta actividad, un acto en el que también han intervenido la delegada de Salud y Familias de la Junta, Trinidad Rus, el vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, Juan Ramón Lanzas, y la consejera directora del IEG, Adela Tarifa. Más de 60 personas del sector oleícola han tomado parte en esta jornada que, como ha explicado Medina, gira en torno a la cuestión de “los aceites de oliva y su relación con la salud en un mercado globalizado y acerca del estudio de las estrategias más oportunas para comunicar las bondades médicas del AOVE a los consumidores”. Al respecto, se ha puesto de manifiesto que en las últimas tres décadas el consumo de aceite de oliva en el mundo se ha duplicado, pasando de 1,5 millones de toneladas a 3 millones, y esta evolución se debe en buena medida a los efectos positivos del consumo de este producto en la salud humana.
Mitos sobre la carne de vacuno
Existen varios mitos en torno a la carne de vacuno. De hecho, es probable que hayas escuchado hablas de más de uno, ya que en muchas ocasiones se ha asociado a su consumo. Desde Asaja Nacional han recogido en su revista los 5 más comunes para desmentirlos, que reproducimos a continuación:
Nueva cata de “Olivar y aceite”
La actividad no para en el Centro de Interpretación “Olivar y Aceite” y la pasada semana a las visitas de grupos de empresarios de Lesbos y a un grupo de australianos. Iniciativas que, según explican desde la organización, tenían muchas ganas de recuperar, tras dos años de parón. La finalidad del Club de Cata es crear un espacio de encuentro para profesionales del sector y personas que quieren profundizar en sus conocimientos acerca del AOVE disfrutando de una experiencia sensorial única. Y para ello se celebran sesiones, cada dos meses aproximadamente, contando con profesionales de reconocido prestigio no solo del sector oleícola sino también de otros ámbitos y que hace que se amplíen los conocimientos en otros productos gastronómicos como: jamón, vino, cerveza, miel, quesos, por citar algunos ejemplos.
Palestina, encrucijada de caminos y aove
El cultivo del olivo en Palestina se desarrolla entro 2000 y 4000 años a. C., según el último estudio del consultor estratégico Juan Vilar. El olivo ha sido uno de los primeros cultivos en Palestina desde la antigüedad, con evidencias superiores a los 4.000 años de antigüedad, y siempre han jugado un papel crucial en las características culturales, sociales y económicas del país. Posee 91.200 hectáreas de olivar ocupando el puesto número 17 en superficie de cultivo. Además se posiciona en el número 13 en producción de aceite de oliva y en el 13 en la producción de aceitunas de mesa. Del total de producción, el 90,5% corresponde a la producción de aceite de oliva y el 9,5% a la producción de aceitunas de mesa. Del total de cultivo, el cultivo tradicional se encuentra en un 89,1%, seguido del cultivo intensivo en un 10,1% y por último, el superintensivo situándose en un 0,8%. De este cultivo, corresponde a secano un 95% y a regadío el restante 5%.
Más marcas en la DO Sierra de Segura
Las marcas inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” han crecido un 30% desde el año 2019, hasta sumar un total de 46 marcas inscritas en la actualidad. Este notable incremento de las marcas que han solicitado el sello de calidad de la DO “Sierra de Segura” refleja la confianza del sector en la entidad. El crecimiento experimentado en menos de cuatro años ha sido muy significativo, y los responsables de la DO esperan alcanzar la cifra simbólica de 50 marcas inscritas de forma próxima. Las nuevas marcas inscritas incluyen desde una marca de una de las empresas líderes en la gran distribución de alimentos en España hasta cooperativas y almazaras de la comarca que desean aumentar su oferta de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Protegida. Este es el caso de la marca Entreyelmos de la cooperatica Gutarmarta (Segura de la Sierra, Dehesa de Peñolite de la cooperativa “San Juan Bautista” de Peñolite o El Carrascal de Aceites El Carrascal, de Torres de Albanchez.
Aceites de oliva, salud y mercado
Ese es el título de la jornada organiza el Instituto de Estudios Giennenses y que se celebrará, el próximo 16 de mayo, en el salón de actos del Antiguo Hospital de San Juan de Dios, de Jaén. El consumo mundial de aceites de oliva, explican los organizadores, se ha duplicado en las últimas tres décadas -de 1,5 millones de toneladas a 3 millones de toneladas-. Los efectos positivos para la salud humana del consumo de aceites de oliva son los factores más explicativos de esta sobresaliente expansión de la demanda mundial. Así pues, las bondades de estas grasas frente a las competidoras debería ser un elemento clave en la diferenciación de la oferta por parte de los agentes de la cadena de valor de los aceites de oliva -productores, envasadores y distribuidores-. Sin embargo, comunicar eficientemente estos efectos a los consumidores finales no es una tarea fácil. En este contexto se enmarca esta Jornada Científica y Técnica.
El aceite de oliva influye positivamente en la obesidad

El aceite de oliva virgen ayuda a prevenir el hígado graso
El aceite de oliva virgen, gracias a sus propiedades antioxidantes ayuda a prevenir y combatir el hígado graso. Así lo ha demostrado una investigación liderada por Jesús de la Osada, llevada a cabo entre el área CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y la de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en la Universidad de Zaragoza, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), CSIC-Universidad de Zaragoza, que recoge Olimerca. En su trabajo, los investigadores han conseguido encapsular escualeno, componente del aceite de oliva virgen con grandes propiedades antioxidantes, en nanopartículas. El equipo de investigación, comprobó que estas partículas protegen el hígado siendo de esta forma mucho más eficaces y requiriendo mucha menos cantidad para alcanzar los beneficios que comporta esta sustancia comparada con su forma libre. El aceite de oliva virgen, principal fuente de grasa en la dieta mediterránea contiene una importante cantidad de escualeno que posee propiedades antioxidantes naturales. El escualeno resiste la fritura; se absorbe por los organismos y se acumula en el hígado. Sin embargo, debido a su naturaleza altamente hidrofóbica (no miscible con el agua), su biodisponibilidad fuera del aceite de oliva es muy reducida y además se oxida con facilidad. De ahí que para poder emplear este compuesto fuera de dicho aceite, se requieran nuevas formas de administrarlo.