• Actualidad

Observatorio de precios del 24 al 30 de noviembre

¿Cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos la última semana?¿Cuánto has pagado tu? A continuación ofrecemos el Observatorio de Precios elaborado por ASAJA, en el que se detallan los precios de productos que se pueden identificar tanto en origen como en destino y que son comparables en variedad y procedencia.

Leer Más

¿Qué son los manuales de campo?

Para estimar el riesgo de daños provocados por plagas y enfermedades, los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de los distintos cultivos establecen la obligación de la aplicación de las técnicas de Control Integrado de Plagas mediante la realización de muestreos de plagas y enfermedades que afectan al cultivo en cada parcela la evaluación de los niveles poblacionales, el estado de desarrollo de las plagas y la fauna útil, la fenología del cultivo y las condiciones climáticas, tal y como nos recuerdan desde la Red de Información y Alerta Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

Leer Más

Conclusión del diálogo a tres bandas sobre la Directiva de Emisiones Industriales

Los negociadores, en particular los del Parlamento Europeo, han intentado enérgicamente modificar una propuesta de la Comisión que no se ajustaba a la realidad sobre el terreno. Los eurodiputados consiguieron excluir al ganado vacuno del ámbito de aplicación de la directiva (al menos por el momento). Sin embargo, los colegisladores desestimaron las consecuencias que esto acarreará para las explotaciones avícolas y porcinas, incluidas las mixtas, que ahora han entrado en el ámbito de aplicación de la Directiva. Las normas de agregación se dejarían a la decisión de los Estados miembros, lo que podría dar lugar a un mayor fraccionamiento en la UE. Esta norma debería haberse eliminado del texto, sobre todo teniendo en cuenta los retos asociados a su aplicación (especialmente relevante para las cooperativas agrarias).

Leer Más

La agricultura andaluza apuesta por las prácticas de conservación

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado la XI edición del Informe Anual de Indicadores, correspondiente al año 2022, que recoge Agrónoma, y analiza datos de la actividad y evolución de los sectores agrario, pesquero y alimentario, de los que ofrece una completa radiografía. Entre los datos más destacados cabe señalar el récord histórico de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras, que superaron los 68.000 millones de euros. Además, el informe analiza la distribución del suelo agrario, constando que se han incrementado los cultivos leñosos (un 11% en los últimos diez años), y los pastos (21,4%). Por el contrario, los herbáceos han disminuido un 2,2%. Por otra parte, los sistemas de regadío eficiente en España han crecido un 19 % en los últimos 10 años, hasta suponer el 79 % de la superficie total.

Leer Más

Estado de los cultivos del 20 al 26 de noviembre de 2023

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos en Andalucía. Según dicho informe, esta es la situación en la provincia de Jaén de los distintos cultivos:

Leer Más

Menos ventas de virgen extra en el primer mes de campaña, según Anierac

Las ventas de aceite de oliva bajaron el 37,36 % en octubre respecto al mismo mes de 2022, lo que supone 18,54 millones de litros en el primer mes de la campaña 2023/2024, ha señalado la patronal Anierac, según recoge Agrónoma. La Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) ha destacado que en octubre se pusieron en el mercado 52,32 millones de litros de aceite en total, de los que 2,19 millones son de aceite de orujo y 31,58 millones, de aceites vegetales. Entre los aceites de oliva, el virgen extra supuso 7,10 millones de litros, el 37,13 % menos que en octubre de 2022; el ‘suave’, 6,47 millones (-50,83 %); el ”intenso’, 2,61 millones. Respecto al acumulado, las ventas acumuladas de aceite de oliva cayeron el 18,3 % en los diez primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, situándose en 213,34 millones de litros. De esa cantidad, 89,17 millones de litros fueron de virgen extra (-17,67 %); 70,43 millones, de “suave” (-26,40 %); 28,39 millones, de “intenso” (-17,61 %); y 25,34 millones, de virgen (+11,80 %).

Leer Más

Bajas precipitaciones y descensos en la reserva hídrica

La reserva hídrica española está al 43,4% de su capacidad total, y en el caso de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), tan solo al 18,6%. Los embalses almacenan actualmente 24.341 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 125 hectómetros cúbicos (el 0,2% de la capacidad total actual de los embalses).

Leer Más

Aplicar silicio en las hojas del olivo favorece su crecimiento

Las restricciones en el uso de determinados productos agroquímicos, como fertilizantes o pesticidas, en el ámbito de la agroindustria han potenciado el interés por buscar alternativas para proteger y fortalecer cultivos como el olivar. En este contexto, un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maetzu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado cómo un elemento que está presente en el suelo de manera natural, como es el silicio, puede ser un aliado para el crecimiento de las plantas al favorecer la absorción de potasio, según recoge Agrónoma. La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica ‘Scientia Horticulturae’, se ha basado en un ensayo con plantas de olivo cultivadas con y sin silicio, con el objetivo de analizar qué efecto tiene sobre su desarrollo la presencia o ausencia de este elemento. La conclusión del ensayo fue que la ausencia de silicio no limitó el crecimiento de las plantas, pero su aplicación sí lo estimuló.

Leer Más

¿Quieres saber dónde estará la ITV móvil el próximo mes de diciembre?

Con el objetivo de acercar su servicio al ciudadano y poder llevar a cabo la labor de inspección técnica de vehículos agrícolas y de ciclomotores de dos ruedas en aquellas localidades que se encuentran lejos de las estaciones fijas, Verificaciones Industriales de Andalucía, S. A. cuenta con 16 unidades móviles (8 para la inspección y control de vehículos agrícolas y 8 para ciclomotores de dos ruedas), totalmente equipadas y con personal altamente cualificado, que se mueven por toda la geografía andaluza para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente. Estos son los municipios, días y horas en los que estará la ITV móvil agrícola durante las próximas semanas, según la información consultada en la página web de Veiasa:

Leer Más

El CSIC se adelanta a las necesidades del almendro en superintensivo

Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba Victoria González Dugo y Francisco Ordaz acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Peicti) que, bajo el título‘Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro’, estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Tal y como ha indicado el IAS-CSIC en una nota y recoge Agrónoma, el cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. «Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial», ha afirmado González Dugo, quien ha agregado que «se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo y, actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua».

Leer Más

Últimos Vídeos