• Actualidad

De interés para los ganaderos de vacuno

Provacuno ha elaborado un informe de exportaciones e importaciones de carne de vacuno y exportación e importación de animales bovinos, actualizados a fecha de enero de 2025. Se trata de datos de producción relevantes para toda la gente vinculada al sector, así que os animamos a consultarlos

Leer Más

España se consolida como el mayor productor ecológico por superficie en la UE

España se sitúa como el mayor productor ecológico por superficie en la Unión Europea y sexto a nivel mundial según el último estudio de caracterización y proyección de la producción ecológica 2023 que ha elaborado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según estos datos, la producción ecológica alcanzó en 2023 los 4,94 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 47,9 % con respecto al año anterior. Esta cifra se traduce en un valor de 5.962 millones de euros, con un crecimiento del 77,92 % respecto a 2022, lo que consolida este modelo como estratégico y sostenible. Por lo tanto, y según el estudio, el gasto en productos ecológicos fue de 2.916 millones en 2022, un 9,83 % más que el año anterior, y representa el 3,36 % del consumo alimentario total y un gasto per cápita de 60,65 euros.

Leer Más

Satélites para anticipar la amenaza de la mosca del olivo

La mosca del olivo sigue siendo una de las grandes amenazas para el olivar, especialmente en un escenario de clima cambiante e impredecible. Si hace escasamente un mes informábamos en este boletín sobre un nuevo método más efectivo para controlar la mosca del olivo desarrollado por la Universidad de Córdoba, ahora es la Agencia Espacial Europea (ESA) la que ha diseñado una herramienta que podría revolucionar el control de esta plaga. Según recoge Olive Oil Times y se hace eco Olimerca, el equipo de investigadores de la ESA ha desarrollado un modelo basado en datos satelitales diarios y biología del olivo, capaz de detectar condiciones favorables para la aparición de la plaga con un nivel de precisión sin precedentes. Durante una conferencia celebrada recientemente en la sede que la Agencia Espacial Europea posee en la ciudad italiana de Frascati, el investigador Luigi Ponti (ENEA) explicó que «no se trata de adivinar cuándo aparecerá la mosca, sino de saber dónde y cuándo se dan las condiciones que la favorecen».

Leer Más

La negativa del MAPA a flexibilizar los requisitos de la PAC supone una nueva afrenta al campo andaluz

Miles de agricultores andaluces que están pendientes de las medidas de flexibilización de la PAC para cerrar y presentar sus expedientes, se han despachado con la estupefacción y la indignación del rechazo del Ministerio de Agricultura a conceder la flexibilidad que contempla el reglamento comunitario aludiendo al carácter “puntual y muy localizado” de las lluvias de los pasados meses de febrero y marzo, en los que según recoge la AEMET se batieron todos los récords de pluviosidad desde que se tienen registros en gran parte de Andalucía occidental. Y es que, el tren de borrascas que baño Andalucía en este periodo y que permitió llenar embalses y mejorar el estado general de los acuíferos ha tenido su cara b, ha causado daños importantes en muchas explotaciones, ha retrasado las labores en el campo y ha imposibilitado las siembras de algunos cultivos, como es el caso de leguminosas como el garbanzo, que ya están fuera de fecha y que con el estado actual de las tierras no van a ser viables en Andalucía. De hecho, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha declarado desastre natural con incidencia en el potencial productivo agrario las borrascas registradas entre febrero y marzo en Andalucía y ha instado a la Consejería de Agricultura a activar medidas para paliar sus efectos en las explotaciones agrarias y caminos rurales en un total de 187 términos municipales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla. Lo que pone de manifiesto la magnitud de estas lluvias y de sus consecuencias.

Leer Más

Fase piloto del proyecto balance de carbono

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha abierto el plazo de inscripción para participar en la fase piloto del proyecto «Balance de Carbono», una iniciativa internacional que busca medir y valorar la capacidad del olivar como sumidero natural de dióxido de carbono y, eventualmente, transformar ese valor en un activo económico para los productores mediante la comercialización de créditos de carbono en los mercados voluntarios. “Esta fase piloto es un paso clave en el desarrollo de una metodología científica propia y de herramientas específicas para el sector olivarero que permitirán a productores, cooperativas, investigadores y técnicos calcular de forma rigurosa el balance neto de carbono de sus olivares”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI. El proyecto parte de una realidad ampliamente documentada: el olivar es capaz de absorber CO₂ de la atmósfera y almacenarlo de manera estable y permanente, tanto en su estructura perenne gracias a su longevidad, como en el suelo, incrementando el contenido de materia orgánica a través de prácticas agronómicas sostenibles. Hasta hace poco, la agricultura era considerada exclusivamente un sector emisor de gases de efecto invernadero, pero el informe del IPCC de 2023 reconoce su capacidad de absorción de dióxido de carbono, abriendo nuevas oportunidades financieras para sectores como el oleícola.

Leer Más

Estado de los cultivos y la ganadería del 14 al 20 de abril

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos y la ganadería en Jaén

Leer Más

Curso Olivar en Agricultura Regenerativa

Desde ASAJA-Jaén nos hacemos eco del Programa Online sobre Gestión del Olivar en Agricultura Regenerativa, impartida por The Regen Academy y Earthworm Foundation. En este curso, se compartiran experiencias de prácticas de agricultura regenerativa y se resolverá dudas sobre como implantar diferentes prácticas a través de 7 sesiones.

Leer Más

ASAJA-Jaén considera incuestionable que las obras para la construcción de las conducciones de la Presa de Siles corresponde al Estado

ASAJA-Jaén, como miembro de la plataforma reivindicativa para la construcción de la Presa de Siles, quiere hacer constar que el organismo competente para realizar las obras para la construcción de las conducciones de la Presa de Siles y declararlas de interés general es el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), tal y como en 2015 ya apuntó el por entonces diputado en el Congreso y representante de la ejecutiva del PSOE de Jaén, Felipe Sicilia, que reiteraba en una rueda de prensa: “Gobierne quien gobierne en España, las canalizaciones generales de la Presa de Siles corresponden al Estado, aunque pueda haber diálogo y colaboración por parte de la Junta de Andalucía”. Declaraciones con las que estamos de acuerdo y suscribimos, al tratarse de una competencia del Estado.

Leer Más

La reserva hídrica española se encuentra al 60,7% de su capacidad

La reserva hídrica española está al 75,6% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 42.343 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 865 hectómetros cúbicos (el 1,5% de la capacidad total actual de los embalses).

Leer Más

Las exportaciones andaluzas alcanzan el mejor registro histórico de un mes de febrero

Las exportaciones andaluzas crecieron un 1,4% en febrero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.436 millones de euros. Se trata del mejor febrero de la historia para el comercio exterior andaluz desde que existen registros homologables (1995). Este crecimiento supera al registrado por la media nacional, que apenas sube un 0,4% hasta los 31.973 millones. Este incremento se debe, principalmente, al aumento de las exportaciones de hortalizas y frutas, minerales, aeronáutico y cobre. En febrero, Andalucía estuvo prácticamente en equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 99%. Por el contrario, el conjunto de España registró un déficit de 3.425 millones de euros, lo que se traduce en una tasa de cobertura del 90%, hasta nueve puntos por debajo de la andaluza. De este modo, Andalucía se mantiene como tercera comunidad en exportaciones en este segundo mes de 2025, con el 10,7% del total, tras Cataluña (26%) y C. de Madrid (12,8%), con el segundo mejor crecimiento de las cuatro más exportadoras.

Leer Más

Últimos Vídeos