• Actualidad

La precipitación media en los embalses durante mayo ha sido de 11 l/m2

La precipitación media acumulada durante mayo en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 11 l/m², un 72% inferior a la media histórica del mismo mes (40 l/m²), según recoge el Informe Pluviométrico que elabora mensualmente la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El mes de abril ha sido así seco, con una distribución de las precipitaciones acumuladas muy irregular. Los mayores registros pluviométricos se han localizado en la zona oriental de la cuenca, concretamente en las cabeceras del río Guadalquivir y Sierra Sur de la provincia de Jaén y en las cabeceras del Guadiana Menor y río Genil, en la provincia de Granada.

Leer Más

Información importante relativa a las ayudas agroambientales

Desde ASAJA-Jaén se recuerda a los solicitantes de ayudas agroambientales que iniciaron compromisos en 2023 (ganadería ecológica, etcétera) que tienen la obligación de mantener los mismos recintos durante el periodo de cinco años que dura la ayuda (desde 2023 hasta 2027 inclusive). Cualquier variación en los recintos declarados debe justificarse fehacientemente ante la administración. La eliminación de recintos supone pérdida de ayudas, que tendrán que devolverse íntegras desde el primer año 2023 si la superficie acogida a compromisos disminuye en un veinte por ciento o más.

Leer Más

Consultorio fiscal: cuestiones sobre el coeficiente aplicable a la ayuda asociada y otros asuntos

En el Consultorio Fiscal del 1 de junio Juan José Álvarez, experto en temas fiscales de ASAJA, respondió a tres preguntas enviadas por los oyentes de AGROPOPULAR. Por un lado, Ángel José Medina quería saber para la declaración IRPF 2023 en módulos agrarios ¿Qué coeficiente se aplica en lo correspondiente a la ayuda asociada si no recogió cosecha? Por otro lado, Jorge Pérez Clemente preguntó si la indemnización recibida del seguro agrario por causas de la sequía debe contabilizarse como ingreso en estimación directa simplificada. Por último, Joaquín Calleja recordó que ha habido una Orden en la que se corregían errores cometidos en otra Orden. Sin embargo, no ve ninguna rectificación para Castilla y León, donde tiene su explotación. Sólo advierten los errores de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, por lo tanto, sigue teniendo la duda del índice que debe aplicar.

Leer Más

ASAJA insta a la movilización masiva del sector agrario en las elecciones europeas del 9J

El próximo domingo, 9 de junio, el sector agrario tiene una cita ineludible con las urnas. Del resultado de las elecciones europeas dependerá el futuro del sector en los próximos años y en nuestra mano está poder incidir en un cambio de rumbo de las políticas agrarias, comerciales y medioambientales de la UE. La viabilidad de nueve millones de explotaciones agrarias y la soberanía y seguridad alimentaria de 450 millones de consumidores está en juego. Desde ASAJA instamos a la participación masiva y al voto responsable y maduro. Nunca unas elecciones al Parlamento Europeo habían despertado tanta expectación en el sector agrario (pese a que los agricultores y ganaderos siempre han sido conscientes de que su futuro se decide en Bruselas), ni una convocatoria electoral había cobrado tanta trascendencia. Las movilizaciones del pasado invierno, y las que se han sucedido después, en todo el territorio de la UE son buena muestra del hartazgo del sector agrario y de su profundo rechazo a las desproporcionadas políticas verdes y a la incomprensible política comercial comunitaria de puertas abiertas sin condiciones a producciones de terceros países, que minan la competitividad de los productos europeos.

Leer Más

ASAJA, COAG y Cooperativas piden al Ministerio de Agricultura la convocatoria urgente de la Mesa de la Sequía

ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de España han reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la convocatoria urgente de la Mesa de la Sequía ante la crítica situación de miles de agricultores y ganaderos de las comarcas más áridas de la cuenca mediterránea, que no tendrán apenas cosecha por tercera campaña consecutiva. Cereales, frutos secos y leñosos de secano (viñedo, olivar y frutales) son los cultivos más afectados en las provincias de Zaragoza, Teruel, La Rioja, Lérida, Castellón, Valencia, Alicante, Albacete, Murcia, Almería y Granada. En las comarcas con menor nivel de pluviometría las pérdidas se elevan por encima del 70% respecto a un año normal. También es muy delicada la situación para ganaderos de extensivo de las principales comarcas del sudeste español, en el que la falta de pastos amenaza seriamente la viabilidad de las explotaciones. Asimismo, muchas cooperativas atraviesan situaciones complicadas con motivo de estas circunstancias climáticas, ya que han visto reducido drásticamente el volumen de producto a comercializar, mientras han tenido que seguir afrontando sus costes fijos, amortizaciones, financiación adelantada a sus socios, etc.; sin contar apenas con actividad económica para sustentar esta actividad.

Leer Más

ASAJA estima que la cosecha de cereales de invierno alcanzará los 15,7 millones de toneladas

La sectorial de cultivos herbáceos de ASAJA considera que la cosecha de cereales de invierno de este año rondará los 15,7 millones de toneladas de grano, una cifra que se considera en la media de los últimos diez años, tras el descalabro sufrido el pasado año, cuando no alcanzaron los 9 millones de toneladas. Sin embargo, es necesario recordar que esta campaña también hay zonas productoras donde la sequía ha causado un gran impacto y las producciones se verán muy mermadas como es el caso de Cataluña, algunas zonas de Aragón, la provincia de Albacete y el sureste peninsular. Según los cálculos de ASAJA, por cultivos, se espera una producción de 5,70 millones de toneladas de trigo blando; 712.000 toneladas de trigo duro; 7,42 millones de toneladas de cebada; 1,04 millones de avena; 189.000 toneladas de centeno y 638.000 toneladas de triticale. En conjunto, podemos señalar que se trata de un año muy desigual en cuanto a producciones, con zonas donde los rendimientos son muy buenos y otras donde, por los efectos de la sequía, la campaña va a tener pésimos resultados. Estas variaciones se producen, en algunos casos, dentro de una misma provincia, en una misma comarca o en el mismo término municipal.

Leer Más

Estado de los cultivos y la ganadería del 27 de mayo al 2 de junio

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos y la ganadería en Jaén

Leer Más

La campaña vitivinícola se cerrará con una producción de 32 millones de hectolitros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación prevé cerrar la campaña vitivinícola 2023/2024, que se inició el 1 de agosto, con una producción de 32 millones de hectolitros de vino y mosto, un 21 % menos respecto a la campaña anterior y un 25 % inferior comparado con el promedio de las últimas cinco campañas, debido al largo periodo de sequía. La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Ana Rodríguez, analizó, en la Mesa Sectorial del Vino, con representantes del sector, el desarrollo de la actual campaña, que concluirá a finales de julio. Respecto a la nueva cosecha, aún es pronto para lanzar previsiones, ya que no se cuenta con datos oficiales ni estimaciones de aforos. En la reunión, celebrada ayer, se ha informado de las existencias de vino a finales de abril, que ascendieron a 37 millones de hectolitros con los datos de las grandes zonas productoras. Además, en el encuentro se ha dejado patente las diferencias de recogida de datos entre comunidades autónomas, lo que ha dificultado un análisis global, puesto que es necesario contar con datos precisos para mejorar la planificación sectorial y que redunda en beneficio de todo el sector

Leer Más

Buenas prácticas en el manejo frente a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en ganado vacuno

Desde la entrada del serotipo 8 del virus de la EHE en España en noviembre de 2022 en el sur de la península, la enfermedad se ha propagado rápidamente hacia el resto de la península, considerándose como zona afectada actualmente la totalidad del territorio peninsular excepto las islas Baleares y Canarias.
Su carácter vectorial y a la espera de disponer de una vacuna autorizada en Europa, hace que las posibilidades de control de la enfermedad resulten limitadas. Ante esta situación, desde el Ministerio de Agricultura han publicado una lista de recomendaciones de buenas prácticas de manejo frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en ganado vacuno.

Leer Más

La reserva hídrica española está al 65,7% de su capacidad

La reserva hídrica española está al 65,7% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 36.829 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 305 hectómetros cúbicos (el 0,5% de la capacidad total actual de los embalses).

Leer Más

Últimos Vídeos