El aove, opción para reducir la inflamación de pacientes sometidos a hemodiálisis

El auge de la cultura biodinámica
El País nos habla en este artículo de la agricultura biodinámica, una forma avanzada de cultivo ecológico que integra prácticas agrícolas con principios de equilibrio natural, uso de preparados vegetales y respeto por los ciclos astronómicos. Este tipo de agricultura gana peso en las sierras de Córdoba y Jaén y favorece el auge del sector dermocosmético, que tiene cada vez más consumidores.
La cadena de valor del aceite de oliva
La producción de aceite de oliva es un proceso complejo que involucra a múltiples actores desde el olivar hasta la mesa del consumidor. Esta estructura se conoce como cadena de valor, y en ella, como nos recuerda el consultor estratégico Juan Vilar, se integran distintos eslabones que aportan valor al producto final. Cada uno de estos eslabones cumple un papel fundamental, y su rentabilidad varía de manera significativa en función de factores como la oferta disponible en cada campaña. En el primer eslabón de la cadena se encuentra el agricultor, responsable del cultivo del olivo y de la recolección de la aceituna. A continuación, la aceituna es trasladada a la almazara, donde se realiza la transformación del fruto en aceite, el cual se comercializa hacia el siguiente eslabón de la cadena, envasadoras. Posteriormente, entra en juego la distribución mayorista y minorista, que se encarga de llevar el aceite a supermercados, tiendas especializadas o restaurantes.
Aceites de Oliva de España dirige su nueva campaña de promoción a los jóvenes
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha presentado en Madrid su nueva campaña de promoción nacional “El complemento perfecto” que estará activa hasta el final de este año. Una campaña que supone un antes y un después en la labor promocional de la Organización. Por lo pronto, la nueva campaña, realizada bajo el paraguas de la marca Aceites de Oliva de España, cambia los códigos y posicionamiento estratégico tradicionales, como dieta mediterránea, fogones e incluso la familiar imagen del chorro de aceite cayendo sobre el pan.
Los aceites de Sierra Mágina, en el País Vasco
Los Aceites de Oliva Virgen Extra con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina han sido protagonistas durante el pasado fin de semana del Festival Gastronómico vasco Enkarterri Fest De Zalla. El AOVE junto a otros productos maginenses han sido embajadores de la comarca invitada, Sierra Mágina, en este evento que cada año reúne productores, chefs y amantes de la gastronomía alrededor de los sabores locales cuyo producto estrella es la cebolla morada. Durante el evento, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha impartido tres catas de sus Aceites de Oliva Virgen Extra maridados con embutidos maginenses y con queso de la DOP Idiazabal. Cada una de estas acciones han contado con la participación de 30 personas que han mostrado un gran interés por ambos productos. Además los cocineros locales Francisco Guzmán de Huelma, más conocido como “Patxi”, y Javier Zafra de Cambil han desarrollado un showcooking en el que han utilizado el AOVE de Mágina.
La dieta mediterránea gana peso entre los jóvenes
La dieta mediterránea, pilar fundamental de la alimentación en España, gana peso entre los jóvenes. Así quedó de manifiesto durante la presentación del Informe de consumo alimentario en 2024 que, asimismo, destaca que en los hogares españoles ha descendido la ingesta de aceite de oliva un 2% a favor del girasol, que ha crecido un 7,9 %. Según los datos recogidos en el documento, en un año marcado por la moderación de precios frente a la subida del ejercicio anterior, el consumo total de alimentos y bebidas en España en 2024 -dentro y fuera del hogar- se ha mantenido estable (-0,2%), alcanzando los 30.668 millones de kilos/litros hasta alcanzar una media de 680 kg/l por persona (-1,5%). Respecto al gasto total, en 2024 los españoles gastaron en la compra de alimentos y bebidas un 2,4%, hasta los 119.667 millones de euros, lo que equivale a 2.797 euros por persona. Si bien, aunque continúa al alza, el ritmo de crecimiento del gasto se ha atenuado (en 2023 los españoles gastaron un 7,5% más que el año anterior) y este año la inflación de los alimentos se situó en el 7,3%.
IX Curso Internacional de Cata y Análisis Sensorial de Aceite de Oliva
La Fundación del Olivar lanza la novena edición de su prestigioso Programa de Perfeccionamiento en Análisis Sensorial de Aceite de Oliva, una formación avanzada destinada a profesionales del sector oleícola, comercializadores, restauradores, técnicos, miembros de paneles de cata e interesados en el mundo del aceite de oliva. Este exclusivo programa, con una metodología totalmente práctica, se consolida como una referencia internacional en el entrenamiento de cata sensorial de aceites de oliva vírgenes. Basado en el aprendizaje activo, combina catas guiadas por expertos con el uso de la tecnología INTRAPANEL®, permitiendo a los participantes entrenarse y evaluar muestras en tiempo real desde sus propios dispositivos. El Programa, que se desarrollará entre el 9 y el 28 de junio de 2025, está estructurado en cuatro módulos, que podrán realizarse de forma independiente, y que abordarán aspectos clave del análisis sensorial, su relación con las técnicas de cultivo, elaboración, calidad reglamentada y adaptación a mercados específicos.
Todo listo para la XXV Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra
La Denominación de Origen Sierra Mágina celebrará su XXV Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra el sábado 21 de junio en la localidad de Bedmar. La entidad oleícola entregará en dicho acto sus galardones anuales: los premios Alcuza a la calidad, los Lechuza a las mejores bodegas y los Pregonero, a la mayor comercialización tanto en volumen como en envases. Asimismo, desde el día 13 de junio, se desarrollarán en la localidad anfitriona de este año numerosas actividades que maridarán la cultura, el deporte o la ciencia con el aceite de oliva. Las entidades galardonadas de la presente campaña 2024/2025 con los premios Lechuza a las mejores bodegas han sido: en la categoría de bodegas pequeñas, la S.C.A Trujal de Mágina, el primer accésit para Monva SL de Mancha Real y el segundo accésit para SCA San Francisco de Albanchez de Mágina. En la categoría de bodegas grandes el ganador ha sido la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, el primer accésit para la S.C.A Stmo Cristo de la Misericordia de Jódar y el segundo accésit para la S.C.A. Santa Isabel de Torres. El premio Pregonero que pone en valor la mayor comercialización de virgen extra con la contraetiqueta de la Denominación de Origen ha recaído en la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena en la categoría que reconoce el número de envases comercializados, primando los inferiores al litro, y Monva SL el que premia el volumen de litros vendidos.
AOVE, un aliado clave en la reducción de eventos cardiovasculares
La Fundación SEIMC-GESIDA lanza un estudio sobre los efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población con VIH, que permitirá evaluar el impacto de su integración en la dieta de 1.300 personas durante 5 años. El estudio, titulado “Efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población que vive con VIH (Oleum VIHtae)” se lanza desde el Hospital Universitario Costa del Sol y está liderado por el Dr. Julián Olalla Sierra, miembro del servicio de Medicina Interna y FSG asumirá la responsabilidad de actuar como Promotor del mismo. La iniciativa tiene carácter nacional e implica a 39 centros hospitalarios de catorce comunidades autónomas. Este estudio parte de la evidencia de que el consumo regular del AOVE aumentar la supervivencia y disminuye la aparición de eventos cardiovasculares en personas con un riesgo vascular elevado. Por esa razón, los expertos recomiendan su uso en la cocina diaria, tanto en crudo para aderezar ensaladas como en la preparación de platos cocinados, ya que su estabilidad a altas temperaturas lo convierte en una opción saludable también para la fritura.
La carne española es sinónimo de calidad, seguridad y trazabilidad
La producción cárnica en España es de primer nivel, y quienes se saltan las normas atentan contra un modelo ejemplar de producción y contra la salud pública. España es reconocida internacionalmente por la excelencia de su producción cárnica y por el respeto al bienestar animal, lo que la convierte en uno de los líderes mundiales en exportación de carne. Nuestras carnes llegan a destinos exigentes que valoran la calidad y la seguridad alimentaria. Según los últimos datos publicados España exporta carne por un valor anual de 1.106,6 M€ (+6,5% con respecto al año anterior) siendo los principales destinos la Unión Europea (613,9M€) o Asia (308,7 M€) así como destinos emergentes como Marruecos y Argelia. Este reconocimiento internacional es posible gracias al cumplimiento riguroso de la normativa y al compromiso de un sector que trabaja con seriedad y visión de futuro. Nuestra carne es fruto del trabajo diario de miles de profesionales que cumplen con los más altos estándares en sanidad, trazabilidad y bienestar animal. Desde el origen en la explotación ganadera hasta su llegada al consumidor, cada paso está sometido a controles exhaustivos que garantizan la máxima seguridad alimentaria.