Influencers del aceite de oliva en los pasillos
Las redes sociales pueden ser una fuente inagotable de contenido entretenido. Si eres amante de la gastronomía, cocinas en casa o simplemente te encanta estar al tanto de las últimas tendencias culinarias, seguramente te hayas topado con influencers de alimentación y/o nutrición. Estos influencers, tal y como nos recuerdan desde la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva (NAOOA) generan conciencia sobre las últimas tendencias culinarias, animan a los fans a probar diferentes tipos de comida o recomiendan marcas de calidad. Algunos incluso van un paso más allá: se graban en los pasillos del supermercado, mostrando productos y ofreciendo recomendaciones impactantes y contundentes, como si comprar este o aquel aceite de oliva. Seamos sinceros, los amantes del aceite de oliva son unos verdaderos apasionados. Por ello, se ha convertido en uno de los objetivos predilectos de estos influencers. Las afirmaciones impactantes sobre su calidad o sus beneficios para la salud sin duda captan la atención y aumentan los clics, los comentarios y las veces que se comparte. Para mantener viva la controversia, los influencers suelen repetir afirmaciones falsas o engañosas. Ninguna de estas afirmaciones refleja la ciencia real ni la amplia gama de aceites de oliva de alta calidad y asequibles disponibles para los consumidores actuales.
La dieta mediterránea, aliada frente al envejecimiento y las enfermedades crónicas
España se mantiene entre los países con mayor esperanza de vida del mundo, con una media de 83,2 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este liderazgo no es casual: detrás de él se encuentran factores como el acceso a un sistema sanitario robusto y, sobre todo, estilos de vida saludables donde la dieta mediterránea juega un papel protagonista, tal y como nos recuerdan desde Merca2.es. «La dieta mediterránea no es solo un patrón alimentario, es una forma de vivir que protege nuestro cuerpo desde dentro y nos permite llegar a edades avanzadas con calidad de vida», afirma la Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional. «Desde el punto de vista endocrino y metabólico, es una herramienta preventiva poderosa contra el envejecimiento prematuro y las enfermedades crónicas».
Más evidencias científicas que respaldan el potencial beneficioso de la Dieta Mediterránea
La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI han estado esta semana dedicados a la salud. En ella, se recuerda que la dieta mediterránea se ha asociado desde hace tiempo con un menor riesgo de enfermedades no transmisibles, gracias en parte a sus componentes clave —en particular, el aceite de oliva virgen extra. Rico en fitoquímicos y grasas saludables, el aceite de oliva ha demostrado numerosos beneficios para la salud, especialmente en lo que respecta a la salud hepática. El estudio PREvención con DIeta MEDiterránea (PREDIMED) analizó la relación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, medida mediante el índice de esteatosis hepática (HSI). En este estudio de cinco años con 3.145 participantes, aquellos que siguieron una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra mostraron índices HSI significativamente más bajos (β = −0,620, IC del 95 %: −1,077, −0,164) en comparación con quienes siguieron una dieta de control baja en grasas. Estos resultados sugieren que las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y hepatoprotectoras del aceite de oliva podrían desempeñar un papel central en estos efectos beneficiosos.
El COI promueve la calidad y el consumo del aceite de oliva en EE UU
El Consejo Oleícola Internacional (COI) y el prestigioso Culinary Institute of America (CIA) han celebrado en Nueva York, según recoge Olimerca, la jornada Diálogos sobre el futuro para avanzar en la calidad del sector oleícola, un foro científico en el que representantes gubernamentales, líderes sectoriales, académicos estadounidenses y representantes de Canadá, Australia y países miembros del COI abordan temas de normalización internacional. El director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ha subrayado la importancia de reforzar la colaboración con EEUU, ya que «constituye un paso significativo hacia una mayor coordinación internacional e intercambio de conocimientos”. Su ponencia, Forjando nuestro futuro 2025, propone cómo incrementar la colaboración internacional para expandir mercados, reforzar los estándares de calidad y promover la alfabetización culinaria en torno al aceite de oliva. Al respecto, Lillo remarca que “ante nuevos desafíos y escenarios cambiantes, eventos como este representan plataformas clave para el diálogo y la cooperación”, ya que EEUU -ostenta la condición de observador en diversos comités y reuniones de expertos del COI- “es uno de los mercados de aceite de oliva más grandes y dinámicos del mundo”, añade.
¿Sabes cuál es el impacto ambiental real de la carne y los lácteos?
Evaluar el impacto ambiental de los alimentos no es fácil. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) se ha utilizado durante mucho tiempo para identificar los «puntos críticos» ambientales en los sistemas alimentarios. Sin embargo, la alimentación tiene muchos elementos a tener en cuenta, y un simple ACV para el producto no es suficiente, tal y como recoge este artículo de Realidad Ganadera. Esto es bien entendido por muchos expertos, que buscan desarrollar nuevas métricas para superar las limitaciones y calcular los impactos con la mayor precisión posible. Para evaluar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, se necesita una evaluación más fiable del impacto ambiental de los alimentos, que también tenga en cuenta la calidad y el valor nutricional de los alimentos. La comparación de diferentes alimentos, como la carne y la lechuga, da resultados falsos porque su valor nutricional es demasiado distinto para hacerlos directamente comparables. Por esta razón, el impacto ambiental de los alimentos no debe calcularse únicamente en función de la cantidad, las calorías o el aporte de un solo nutriente; debe considerar todos los nutrientes requeridos por el cuerpo humano en su conjunto.
Una forma de vivir que cuida el cuerpo desde dentro

¿En qué se parecen el aceite de oliva y el ibuprofeno?
En qué se parecen el aceite de oliva y el ibuprofeno? La pregunta podría resultar un tanto extraña, sí, pero lejos de la realidad. Tal y como ha explicado Boticaria García, nutricionista, divulgadora científica y colaboradora de distintos programas de televisión, y recoge Marca, este producto natural y el conocido medicamento comparten unas propiedades.
¿Puede el AOVE alargar la vida de los perros?
Con una población estimada de 900 millones de perros en el mundo, surge una pregunta interesante: ¿y si el AOVE, uno de los pilares de la dieta mediterránea, también pudiera mejorar su salud y prolongar su vida? Si cada perro consumiera el 10% del consumo humano per cápita de AOVE, su ingesta global igualaría la de países como Túnez, tercer productor mundial. Numerosos estudios veterinarios sugieren que el AOVE, administrado con moderación, puede ofrecer importantes beneficios para la salud canina, tal y como recoge el consultor estratégico Juan Vilar:
¿Cuáles son las recetas más saludables de la Dieta Mediterránea?
En qué consiste la Dieta Mediterránea, cuáles son sus beneficios para la salud y cómo se puede incorporar a la vida diaria son tres de las preguntas cuyas respuestas ofrece el proyecto MoreMedDiet en una campaña divulgativa dirigida a la sociedad, según recoge Mercacei. Uno de los objetivos del proyecto MoreMedDiet es divulgar a la sociedad las cualidades y ventajas de la Dieta Mediterránea con el propósito de aumentar la concienciación y el cambio de comportamiento hacia hábitos alimentarios saludables, comenzando por los más jóvenes y niños. En este marco didáctico del proyecto, gracias a las jornadas de co-creación con los consumidores, productores e industriales llevadas a cabo en los diferentes países, se han desarrollado fichas explicativas de 13 recetas seleccionadas de origen italiano, portugués, español, turco y francés.
¿Cuáles son las claves para llegar al nuevo consumidor español?
En NielsenIQ (NIQ) han identificado un cambio profundo en la forma en la que los españoles abordan su salud. Según su informe global “State of Health & Wellness 2025”, que recoge la OleoRevista, el 68% de los consumidores en España se considera proactivo en la gestión de su bienestar, adoptando hábitos como el ejercicio regular, el seguimiento de parámetros de salud o una alimentación más consciente. Este informe, basado en las respuestas de más de 19.000 personas en 19 países, incluido el nuestro, analiza las principales tendencias que marcarán el futuro del bienestar: desde la nutrición y la salud mental, hasta la tecnología aplicada al autocuidado y la compra ética.