El papel de la dieta en la prevención de la enfermedad real crónica
Estudios recientes destacan el importante papel de los patrones dietéticos en la prevención de la enfermedad renal crónica (ERC). Basándose en los datos del Biobanco del Reino Unido, dos estudios prospectivos a gran escala examinaron el vínculo entre la calidad de la dieta y la incidencia de la ERC. Ambos estudios descubrieron que seguir dietas saludables, como la dieta mediterránea rica en aceite de oliva y las dietas basadas en plantas, reducía notablemente el riesgo de desarrollar ERC.
El efecto del aceite de oliva en tu intestino que desconocías
Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Granada ha revelado un nuevo beneficio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la salud intestinal, según recoge El Confidencial. Según sus hallazgos, este alimento regula las funciones de ciertas bacterias en el intestino, reduciendo su resistencia a los antibióticos y limitando la producción de compuestos tóxicos durante la digestión. Estos resultados han sido publicados en la revista científica ‘Frontiers in Nutrition’ y difundidos por la ‘Fundación Descubre’.
La dieta mediterránea reduce el riesgo de hasta tres tipos de cáncer
Desde tiempos inmemorables, la dieta mediterránea ha sido una de las mejores consideradas del mundo para mantener un hábito alimentario sano. De hecho, hay hasta cinco beneficios de la dieta mediterránea, como reducir enfermedades como la diabetes. Ahora ha sido un nuevo estudio liderado por expertos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), recogido por Mía Revista, quienes han aportado nuevos datos. Relacionan el vínculo que existe sobre el tipo de alimentación y nutrición y el riesgo de desarrollar cáncer. En él, también se investiga la relación entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales e incidencia de cáncer y otras enfermedades crónicas. Estos proyectos de estudio han reforzado las recomendaciones de los expertos de la nutrición que coinciden en que la dieta mediterránea es la gran panacea para reducir el riesgo de desarrollar cáncer. En concreto, los cánceres de próstata, mama y colón-recto.
Fallados los premios a los mejores aoves Expoliva 2025
Elegidos de entre un total de 188 muestras de aceites de oliva virgen extra, ya se han dado a conocer, según recoge Olimerca, los nombres de los ganadores del Premio Internacional de Expoliva 2025, cuyo jurado se reunió los pasados 6 y 7 de febrero. Como en ocasiones anteriores el Jurado del concurso a contado con el software Intrapanel para la valoración de las muestras. Esta herramienta desarrollada por la Fundación del Olivar ha sido adoptada, por entidades clave del sector como el Consejo Oleícola Internacional y grandes empresas y laboratorios de la industria del aceite de oliva, como plataforma digital de análisis sensorial de aceites. Las muestras procedentes de 12 provincias españolas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Almería, Tarragona, Madrid, Ciudad Real, Navarra, Cáceres y Toledo), así como de diferentes países como Portugal, Francia, Argentina, Italia y Estados Unidos, han reforzado el carácter internacional del certamen.
La dieta mediterránea podría ser la más ecológica
Laura Álvarez, María Rubin, Facundo Vitelli, Lorena Botella, Tania Fernández y Vicente Martín, profesores del Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (grupo GIGAS) de los campus de León y Ponferrada de la Universidad de León han publicado un artículo en la revista internacional ‘Nutrients’ en el que analizan la evolución del consumo dietético en la población española y cómo influye éste en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), unos datos que muestran una reducción del 17,5%, según recoge el Diario de León. El grupo hizo un análisis de los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta de Presupuestos Familiares entre 2006 y 2023 sobre el consumo de 24.000 hogares españoles. Laura Álvarez, investigadora del área de Medicina y Salud Pública y autora del artículo explicó que «a partir de esos datos determinamos qué tipo de alimentos se consumen, en qué cantidades y vimos la repercusión de esos alimentos en el medio ambiente». «En este caso, se hizo la medición según la emisión de gases de efectos invernadero. Vimos que desde 2006 a 2023 la tendencia fue a consumir menos carne roja, pescados, lácteos y grasas. Esto provocó un descenso en la emisión de gases de efecto invernadero», detalla la investigadora.
¿Qué alimentos disminuyen el riesgo de síndrome metabólico?
Una dieta rica en alimentos tales como uvas, fresas, naranjas, chocolate, vino y café puede hacer disminuir hasta un 23 % el riesgo de padecer el síndrome metabólico, un conjunto de alteraciones hormonales y en el metabolismo que aumenta el peligro de que las personas desarrollen enfermedades cardiovasculares, según recoge dicyt.com. Esto fue lo que se comprobó en el marco de un estudio realizado con más de 6.000 brasileños, el mayor del mundo en lo que se refiere a la asociación de los efectos del consumo de polifenoles −compuestos bioactivos conocidos por su acción antioxidante y antiinflamatoria− en la protección contra problemas cardiometabólicos. Estos resultados se dieron a conocer en el Journal of Nutrition.
Las 11 claves para adaptar la dieta mediterránea a las comidas
La dieta mediterránea, conocida mundialmente por sus beneficios para la salud, se basa en los hábitos alimenticios tradicionales de los países ribereños del mar Mediterráneo, como Grecia, Italia y España. A lo largo de los años, diversos estudios han respaldado su efectividad para la prevención de enfermedades crónicas, especialmente las cardiovasculares, y para promover una vida más saludable en general. ¿Cómo se aplica la dieta mediterránea a las comidas diarias?
Alimentos de la dieta mediterránea para un cerebro sano
Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Ben-Gurión del Néguev en Israel, que recoge El Confidencial, la dieta mediterránea verde podría tener unos efectos muy positivos de cara a retrasar el envejecimiento cerebral (apoyando la neurogénesis, reduciendo la neuroinflamación y el estrés oxidativo y retrasando la atrofia asociada con el envejecimiento cerebral). La dieta mediterránea verde es una versión mejorada de la dieta mediterránea tradicional, que hace hincapié en los alimentos de origen vegetal, los ingredientes ricos en polifenoles y los hábitos alimentarios sostenibles. En la versión que todos conocemos de la dieta mediterránea se incluyen pescados, productos lácteos y un consumo moderado de carne. En esencia, se inspira en las cocinas tradicionales de los países mediterráneos como Grecia, Italia y España con alimentos integrales, ricos en nutrientes y priorizando las grasas saludables, siendo el aceite de oliva la principal fuente.
La UE avanza en la alegación saludable del AOVE
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) iniciará esta semana el periodo de consulta pública sobre la alegación de salud presentada por la asociación QvExtra! para los aceites de oliva vírgenes. Esta iniciativa, según recoge la ÓleoRevista, busca el reconocimiento oficial de la afirmación “los aceites de oliva vírgenes reducen el colesterol”, lo que permitiría incluir esta información en el etiquetado de ciertos aceites que cumplan con los criterios de calidad nutricional establecidos.
Beneficios del aceite de oliva para la artritis
De acuerdo con la Arthritis Foundation, la organización sin fines de lucro mas grande dedicada a la artritis en Estados Unidos, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) se obtiene a partir de un solo prensado en frío de las aceitunas, sin necesidad de calor ni de productos químicos, con el fin de conversar su sabor y valor nutricional. En este contexto, desde Mundo Deportivo nos cuentan cuáles son los beneficios para la artritis.