El potencial del aove en la inhibición de productos avanzados de glicación
Un estudio financiado por las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) investiga la capacidad de los compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen extra para inhibir la formación de productos finales de glicación avanzada, clave en patologías inflamatorias. Coordinado por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Campinas, el proyecto podría generar beneficios para la industria oleícola y el sector de la salud. La dieta mediterránea es reconocida mundialmente por sus beneficios para la salud, con el aceite de oliva virgen extra (AOVE) como su principal fuente de grasa. Sin embargo, la investigación científica sigue explorando el impacto de sus compuestos bioactivos, en particular los compuestos fenólicos (PC), en la protección frente al estrés oxidativo y otras patologías asociadas. En este contexto, el proyecto Phenols4Health, busca dilucidar la capacidad de estos compuestos para inhibir la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs).
Aumenta la demanda de aceite de oliva un 48% en febrero
Las ventas totales de bienes de consumo en las cestas de la compra españolas en el mes de febrero de 2025 se incrementaron un 2,2% respecto a lo que nos gastamos un año antes, con una demanda que permaneció plana, un 0,2% más, mientras que el precio promedio registró un alza del 2%, según los últimos datos publicados por NielsenIQ (NIQ) y que recoge Olimerca. Febrero ha registrado como hito el hecho de que el aceite de oliva (en todas sus variedades) esté recuperando su senda de normalidad. Si ya llevábamos varios meses en los que su precio interanual había ido descendiendo, en febrero lo ha hecho en un destacado 40%. Esto ha motivado que la demanda se eleva también por encima de las 4 decenas, un 48% más. Y así vemos como el litro pasa de media de 9,56 euros en febrero de 2024 a 5,78 euros en el mismo mes de este año.
Promoción del aceite y salud en la Facultad de Farmacia
La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha acogido ayer y hoy las IX Jornadas de Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud, que un año más han sido un éxito por la calidad de sus ponencias y por la masiva participación tanto presencial como online. En su novena edición esta actividad formativa está consolidada plenamente en la programación formativa de la Facultad de Farmacia de la Complutense. La novedad de este año es que se ha concedido un crédito docente a los estudiantes de la Universidad Complutense. Entre las temáticas que se han tratado figuran las huellas de la presencia del olivo en la cuenca mediterránea, las variedades de aceituna y su influencia sobre los Aceites de Oliva Virgen Extra, la industria del aceite en los primeros años del siglo XX, los proyectos científicos Fenoliva y Olicomp3D, el etiquetado del AOVE, los compuestos minoritarios del aceite de oliva o la conservación del aceite a nivel doméstico. Como es habitual, las jornadas han contado con una sesión práctica de cata de AOVE que ha gustado mucho a los participantes.
Iniciativa en contra de la Comida Falsa
Tras tres meses de trabajo conjunto, principalmente entre Coldiretti y ASAJA, hemos presentado oficialmente la Iniciativa Ciudadana Europea en contra de la Comida Falsa y por la mención del origen en el etiquetado. El objetivo es alcanzar el millón de firmas en al menos 7 de los 27 Estados miembros de la UE. Ya se han recogido más de 265.000 firmas, de las cuales 254.000 proceden de Italia. ¡Nos toca mover ficha!
📝 Enlace para firmar:
Mayor demanda y precios estables en el gran consumo
El mercado de gran consumo en España continúa su evolución positiva en febrero, con un crecimiento del 3% en valor, impulsado por una mayor demanda (+2%) y un leve incremento de precios (+1%). Así lo revela el último barómetro de consumo de Circana, que analiza la evolución de los principales indicadores del sector, y recoge la OleoRevista.
Más dieta mediterránea, menos diabetes
Un estudio reciente, liderado por profesionales del Centro de Salud de Cartagena, el Centro Base de Bienestar Social y la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, destaca la importancia de la educación nutricional en la prevención y el manejo de enfermedades metabólicas, según recoge la OleoRevista. La investigación publicada en la revista científica Nutrición Hospitalaria confirma que una intervención educativa nutricional desde Atención Primaria mejora significativamente la adherencia a la Dieta Mediterránea en pacientes con diabetes tipo 2 mal controlada.
Premio Alimentos de España a los Mejores AOVES
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2024-2025, tanto en la categoría de producción convencional en sus modalidades de “Frutado Verde Amargo”, “Frutado Verde Dulce” y “Frutado Maduro”, como en la de producción ecológica. En esta edición, el aceite de oliva virgen extra que ha recibido la mayor puntuación organoléptica en la cata ciega, y que por tanto ha conseguido el Premio Especial Alimentos de España, ha sido el aceite presentado por la empresa VENCHIPA S.L., de Ventas de Huelma (Granada). Este aceite, que también ha sido galardonado como mejor en la modalidad “Frutado Verde Amargo” se caracteriza por ser un frutado muy intenso de aceitunas verdes, con notas de alloza, tomate, alcachofa, hoja de olivo y frutas verdes como plátano y manzana. Destacan frutos secos como la nuez y hierbas aromáticas como el romero. En boca es de entrada ligeramente dulce y amargo y picante de intensidad media-alta. Es un aceite equilibrado, armónico y de gran complejidad. En esta categoría los finalistas han sido los aceites presentados por las cooperativas Andaluza del Campo El Alcázar, de Baeza (Jáen) y Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén), de la DOP Sierra Mágina.
«Oro de Cánava» dedica su botella solidaria a enfermos de Parkinson
La S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, ha presentado esta mañana la octava edición de su botella solidaria, renovando su compromiso con la solidaridad. En esta ocasión la recaudación se destinará a la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén y como es habitual, por cada botella, que cuenta con un diseño exclusivo, se destinará un euro a esta buena causa. En total se lanzarán 3.000 botellas de este “Oro de Cánava” solidario. La presentación ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente, Catalina García, el diputado de Agricultura, Javier Perales, el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz, el presidente de la Asociación Muévete por el Parkinson Jaén, Juan de Dios Gómez, y el presidente de la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, José Manuel Varela. García ha dado la enhorabuena a la cooperativa de su localidad natal por su apuesta solidaria incluso en campañas complicadas como la de las dos anteriores.
Aceite de oliva: la grasa más saludable conquista el mundo
El aceite de oliva, reconocido por científicos y expertos en nutrición como la grasa de mayor calidad y un pilar fundamental de la dieta mediterránea, sigue ganando terreno a nivel mundial, según recogen desde la Revista Alimentaria. Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), el consumo global de aceite de oliva podría aumentar un 10% en esta campaña 2024/2025. Mientras en España se espera un incremento del 14 %, -situándose como el país de la UE que más aceite consume- otros países fuera del Arco Mediterráneo también apuestan por este producto. Es el caso de dos grandes mercados en Asia, China (96 %) y Japón (29 %), o países como Brasil (20 %), Australia (16 %) o EE. UU. (8 %). Este auge se debe en gran medida al mayor conocimiento de sus propiedades saludables, impulsado por campañas de concienciación, y la tendencia global hacia una alimentación más equilibrada. Además, la industria gastronómica y el sector de la restauración han adoptado el aceite de oliva como un ingrediente esencial en sus preparaciones, promoviendo su uso en los cinco continentes.
El precio del huevo en origen se dispara casi un 30%
Los últimos datos del MAPA muestran que, en la semana del 3 al 9 de marzo, los huevos de tamaños L y M procedentes de jaulas alcanzaron los 2,54 euros/ kg, lo que supone una subida interanual del 28,52%. Por otro lado, los huevos procedentes de gallinas criadas en suelo han subido aún más, un 32,02%, registrando un precio de 2,82 euros el kilo. Desde enero de este mismo año, coincidiendo con el incremento del IVA sobre los huevos del 2% al 4%, el precio medio ha seguido aumentando significativamente. Concretamente, los huevos de jaula se han encarecido un 11,10%, mientras que los huevos de suelo lo han hecho en un 18,11% desde comienzos de 2025. La mayor parte del aumento se ha concentrado en el último mes. Desde principios de febrero, los huevos procedentes de gallinas en jaula han subido casi un 20%, mientras que los huevos de gallina suelta en suelo han aumentado más del 24%.