Este año podemos presentar solicitudes PAC 2025 en el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 30 de abril, ambos inclusive. Posteriormente, hasta el 31 de mayo, se abre el periodo de modificaciones (en el que se permite realizar cambios con respecto a la solicitud inicial). Estos plazos coinciden con las solicitudes de modificaciones en SIGPAC, que se realizarán de forma conjunta con la solicitud única y, en algunos casos concretos, con posterioridad hasta el 31 de mayo. En lo que se refiere a cesiones de derechos y cambios de titularidad de las explotaciones (por compraventas, arrendamientos, herencias…) tenemos el plazo abierto hasta el 31 de mayo. La petición de derechos a la Reserva Nacional está limitada al 30 de abril.
La campaña 2025 presenta una serie de novedades que ya hemos ido trasladando a los socios de ASAJA-Jaén desde el pasado verano, al objeto de que pudieran tenerlas ya en cuenta para la planificación de las siembras.
Novedades de la PAC 2025
Las principales novedades se reflejan en dos bloques claramente diferenciados:
• La Condicionalidad Reforzada, de carácter obligatorio para todas las explotaciones. Los cambios más significativos se dan en las BCAM7 y BCAM 8 para cultivos extensivos (son las buenas condiciones agrarias y medioambientales que se tiene que dar en nuestras explotaciones).
- BCAM7: tenemos la posibilidad de elegir entre la rotación de un 33% de la superficie con respecto a la declarada en la solicitud única de 2024, o bien, la diversificación de cultivos, aplicando un % máximo sobre uno o dos cultivos mayoritarios.
- BCAM 8: elimina el % mínimo de dejar superficie no productiva. Es decir, NO hay que dejar barbecho, una petición muy reiterada desde ASAJA-Sevilla, pues no consideramos que dejar tierras sin producir sea una buena opción.
• Los Ecorregímenes. Al ser una ayuda de carácter voluntario, sólo tendrán que cumplir estos compromisos quienes se acojan a esta ayuda:
- En Andalucía se mantiene la flexibilidad de la carga ganadera de 0,1 en el pastoreo extensivo, una rebaja en el requisito anterior que pidió ASAJA-Sevilla y que se justifica por la reducción que ha experimentado la cabaña ganadera como consecuencia de la sequía y que se mantiene por la dificultad para recuperar la cabaña en tan corto espacio de tiempo. Por tanto, se mantiene la flexibilidad de 0,2 a 0,1 UGM en pastos mediterráneos.
- Se elimina el límite de barbecho en el ecorregímen de rotación con cultivos mejorantes.
- Se permiten las leguminosas para zonas de no cosechado en el ecorregímen de espacios de biodiversidad.
- Algunas flexibilidades se quedan cortas a juicio de ASAJA-Sevilla, como las que se permiten en las cubiertas de secano y secano árido en cultivos permanentes. Los ecorregímenes de cubiertas vegetales y cubiertas inertes exigen una cubierta en el centro de las calles durante todo el año, aunque ahora permitiéndose alguna labor o reducción de la cubierta, ésta debe seguir en el suelo todo el año. Desde ASAJA Sevilla consideramos que esta medida es insuficiente y pedimos que se limite la cubierta en periodos sensibles para el suelo (de octubre hasta abril), pero dadas las altas temperaturas que sufre nuestra provincia en periodo estival y que afectan negativamente al suelo del secano, seguimos solicitando que se permita la eliminación de la cubierta durante este periodo estival.
Otros aspectos significativos de la Solicitud PAC 2025 son que:
– La figura del agricultor activo en SC, HY, CB donde hay que tener especial atención a los socios con un porcentaje mayoritario y que ejercen actividades calificadas como excluidas.
– Esta campaña se prorroga por un año las medidas 10.1.8 de Producción Integrada en los arrozales y la 10.1.13 de ganadería extensiva en rumiantes.
– Se convocan nuevas ayudas: 10.1.14 de enmienda caliza sobre superficie de formación adehesada para erradicar la seca de la encina y mantenimiento de agricultura ecológica en frutales de riego y secano, que cuentan con un presupuesto de 5 millones de euros y de 20 millones de euros, respectivamente para el periodo de 5 años. Podrán acogerse los frutales en certificación ecológica con anterioridad a 1 de enero de 2022.
-Desde ASAJA-Jaén queremos hacer hincapié, una vez más, en la importancia de tomar fotografías georreferenciadas con carácter preventivo, dado que estas resuelven después posibles incidencias.