Actualidad

El precio del aceite se sitúa por debajo del umbral de la rentabilidad

Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 17 al 23 de marzo, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 3,729 euros/tonelada, el virgen de 3,115 y el lampante de 2,883. De esta manera, los precios se sitúan por debajo del umbral de la rentabilidad. Con respecto a las operaciones, se registraron 117, con la salida de 6,894 toneladas.

Leer Más

Diálogos Expoliva. La oleicultura portuguesa como ejemplo de innovación, sostenibilidad y competitividad

En la 22ª edición de Expoliva las previsiones apuntan a que en esta edición tomarán parte en la feria 271 expositores directos, entre ellos por primera el Ministerio de Agricultura, y a que será la Expoliva más internacional, con la presencia de empresas de 13 países diferentes, en concreto de Túnez, China, Holanda, Francia, Alemania, Eslovenia, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía, Reino Unido y España. más de 200 marcas de los mejores AOVE de todo el mundo”; el Simposium Científico-Técnico de Expoliva, en el que se presentarán “alrededor de 200 trabajos en torno al olivar y al aceite de oliva enviados por organismos y centros de investigación tanto de ámbito nacional como internacional

Leer Más

Si has sufrido daños en tus cultivos, deja constancia en la aplicación DCAL

Ante los distintos daños que se están produciendo en muchos cultivos en estos días, con motivo de las persistentes lluvias, desde Asaja aconsejamos a los agricultores que dejen  constancia y tengan acreditados los daños en sus producciones o infraestructuras agrarias. Para ello, recordamos que desde el año pasado existe una aplicación que habilitó la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, llamada DCAL (Datos Climáticos Adversos Locales),  para que cualquier agricultor o ganadero pueda comunicar fenómenos climáticos adversos a partir del mismo momento en que se produzcan.

Leer Más

Las exportaciones de aceite de oliva virgen se incrementan un 29% de octubre a enero

Las exportaciones de aceite de oliva virgen se han incrementado, según el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, un 29% en volumen y un 13% en valor con respecto a la campaña precedente, en los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25. La tendencia mensual de las exportaciones al mercado europeo es diferente a la pasada campaña. El virgen representa el 65% (en volumen) y el 83% (en valor) de las exportaciones de aceite de oliva en los cuatro meses de campaña.

Leer Más

Aprobada la contratación temporal para campañas agrícolas y la doble tarifa eléctrica para el campo

ASAJA celebra hoy dos importantes avances legislativos aprobados por el Congreso de los Diputados, fruto del intenso trabajo realizado por la organización agraria en defensa de agricultores y ganaderos, así como valora la salida del lobo del LESPRE al Norte del Duero y exige avanzar al Sur. En primer lugar, y después de meses de negociaciones con los distintos grupos parlamentarios, ASAJA ha conseguido la aprobación de una enmienda clave en la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Esta modificación permite a agricultores y ganaderos realizar contratos temporales de hasta 120 días durante las campañas agrícolas, dotando así al sector de una herramienta fundamental para adaptarse con seguridad jurídica a las circunstancias cambiantes propias del campo. Hasta la fecha no se contemplaba ni la temporalidad y ni la estacionalidad del sector agrario. La medida, impulsada por el Partido Popular en el Senado y ratificada finalmente en el Congreso (con el apoyo de Junts, PNV y Vox) da respuesta directa a las demandas planteadas por ASAJA desde la aprobación de la reforma laboral, que había dejado al sector agrario en una situación especialmente compleja respecto a la contratación temporal.

Leer Más

Información fitosanitaria de cereales de invierno en el mes de febrero

En esta campaña se han sembrado en Andalucía, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) un total de 557.551 hectáreas de cereal de invierno. Las primeras siembras se realizaron a comienzos de noviembre de 2024 y las últimas, en los primeros días de enero de 2025. En general, el clima ha sido favorable, con temperaturas bajas y lluvias, lo que ha propiciado un buen ahijamiento y un excelente desarrollo vegetativo. En cuanto a los abonados nitrogenados, durante el mes de febrero ha finalizado la aplicación de la primera cobertera. Además, cuando la climatología lo ha permitido, se han realizado los tratamientos herbicidas y fungicidas en las parcelas que superaban el umbral. En lo que respecta a la fenología dominante, dependiendo de la fecha de siembra, ha finalizado el mes de febrero entre el estado BBCH: 31 «1er nudo perceptible» y BBCH: 31-33 «3º-4º nudo perceptible». En las parcelas más tempranas, el estado fenológico es BBCH: 39 «fin de encañado»

Leer Más

Curso de Aplicador de Plaguicidas, nivel cualificado en modalidad online, con prácticas presenciales en Jaén

ASAJA-Jaén organiza un nuevo curso de Aplicador de Plaguicidas, nivel cualificado en modalidad online, con prácticas presenciales en Jaén. En total, el curso consta de 60 horas de duración, de las cuales 15 horas prácticas son presenciales obligatorias en la localidad de Jaén, y 45 horas serán On-line en la plataforma de ASAJA-Jaén.

Leer Más

Estado de los cultivos y la ganadería del 10 al 16 de marzo

El paso por nuestra Comunidad de las tres últimas borrascas de gran impacto como son Jana, Konrad y Laurence, está dejando cielos muy nubosos, lluvias generalizadas y tormentas fuertes e intensas en muchas zonas, tal y como nos recuerdan desde Información Agraria y Pesquera de Andalucía. Como punto positivo, estas precipitaciones han mejorado el estado de nuestros embalses, llegando a la situación en la que han tenido que comenzar a desembalsar parte del agua almacenada. Como punto negativo, hay muchos terrenos inundados, carreteras cortadas y arroyos desbordados. Estas borrascas han venido acompañadas en algunos casos de fuertes vientos. Las abundantes precipitaciones provocan el retraso en la siembras de cultivos como el girasol. Los altos niveles de humedad afectan a muchos cultivos, producen problemas de enfermedades fúngicas, y el estado de encharcamiento de muchas parcelas en muchas provincias, impide el tránsito de la maquinaria para realizar recolecciones, tratamientos o cualquier labor al terreno.

Leer Más

Síntesis de la campaña de la almendra 2023/2024

En la campaña 2023/24 la producción mundial de almendra ha ascendido a 1,5 millones de toneladas, incrementándose un 3% respecto al período precedente, y rompiendo la tendencia de las dos últimas campañas, según el Observatorio de Precios y Mercados publicado por la Junta de Andalucía. La oferta mundial (producción más existencias) se mantiene estable respecto a la pasada campaña, pero supera en un 22 la media de la década. España con una superficie de 761.662 hectáreas de almendro en 2022 y una producción de 263.597 toneladas en cáscara es el país con mayor superficie a nivel mundial y es el tercer productor del planeta (7%), tras EE UU (78%) y Australia (9%). El 83% de la superficie española se encuentra en producción. Castilla la Mancha y Andalucía son las comunidades con mayor superficie dedicada a plantaciones jóvenes.

Leer Más

La reserva hídrica española está al 65,8% de su capacidad

La reserva hídrica española está al 65,8% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 36.867 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 2.751 hectómetros cúbicos(el 4,9% de la capacidad total actual de los embalses).

Leer Más