Aumenta un 62,3% el consumo de aceites de oliva en marzo
El consumo per cápita de aceites de oliva en los hogares españoles se ha situado en los 0,63 litros en marzo, lo que representa un aumento del 62,3% respecto al mismo mes del año 2024. Así consta en el informe Aceite Mes a Mes elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y que recoge Olimerca. Sin embargo, si analizamos su evolución en valor, podemos observar que este segmento ha decrecido un 2,4% hasta alcanzar una facturación de 153,4 millones de euros. Un descenso que tiene su justificación en la reducción del precio medio del 39,8% (hasta quedarse en los 5,19 €/litro), que no ha sido compensada por el incremento del 62,2% de la demanda respecto al mismo mes del año 2024, que ha totalizado un volumen de 29,58 millones de litros.
Los aceites vegetales pierden peso exportador en el conjunto de la UE
Durante los dos primeros meses del año, las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea alcanzaron los 38.657 millones de euros, lo que representa un aumento del 3% respecto al mismo periodo del año 2024. Estos datos se desprenden del último informe publicado por la Comisión Europea, que recoge Olimerca y que, por contra, refleja que el segmento de los aceites vegetales se desmarcó de esta tendencia al registrar una caída del 13%, hasta alcanzar una facturación de 385 millones de euros. Prácticamente en la misma línea se comportó el bloque formado por aceite de oliva y aceitunas, cuya facturación cayó un 11%, hasta los 1.064 millones de euros entre enero y febrero. Y es que, en un contexto en el que los productos como el cacao y el café dispararon su valor por el fuerte encarecimiento de las materias primas, el aceite de oliva ha visto cómo su facturación a nivel de exportación se reducía, debido, principalmente, a la bajada de sus precios, lo que está afectando al balance global de ventas al exterior pese a que su calidad y demanda internacional continúan siendo elevadas.
El vino español se promociona en México
La Interprofesional del Vino de España (OIVE) continúa reforzando la proyección exterior del vino español con la celebración de dos catas guiadas en México. Los eventos tendrán lugar el 10 de junio en La Fábrica Patio, El Patio (Oaxaca) y el 12 de junio en el Hotel Galería Plaza de Monterrey, con el objetivo de posicionar a España como referente internacional en calidad, diversidad y versatilidad vinícola. Las sesiones estarán dirigidas por Sandra Buch, sumiller, divulgadora y formadora con más de 15 años de experiencia en el mercado mexicano. En ellas se presentarán 14 vinos de distintas Denominaciones de Origen, ofreciendo a los asistentes un recorrido representativo por la riqueza enológica de España.
La Junta incrementa los controles sobre las aceiteras ilegales de la restauración
Los contactos que inició la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en el mes de enero, coincidiendo con la puesta en marcha de la campaña de información ¿Peeerdona?, están dando sus frutos. La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía acaba de anunciar la puesta en marcha de una campaña de inspección en al menos 900 establecimientos hosteleros de esa comunidad autónoma. Y según el comunicado hecho público por la Consejería de Salud y Consumo, “el control normativo que se ejecuta en esta campaña también afecta al aceite de oliva y orujo de oliva, en relación con las aceiteras. Consumo recuerda que los bares y restaurantes no pueden servir el aceite en aceiteras rellenables, y que la normativa obliga a que el producto se sirva en envases etiquetados y con un sistema de cierre que impida su reutilización”.
El desayuno perfecto para absorber hierro
Como Nutricionista, Rosa Fernández, que colabora en la sección de Alimentación de Agrónoma, siempre recomienda que el desayuno sea una comida completa y equilibrada. Un desayuno capaz de ofrecernos energía sostenida y nutrientes de calidad. Para lograrlo, apunta a que debe contener tres elementos clave: fibra, grasas saludables y proteína de calidad. Dentro de esta estructura, el clásico desayuno andaluz de pan con aceite de oliva virgen extra (AOVE) y tomate sigue siendo una opción excelente… y con un beneficio adicional: favorece la absorción del hierro.
El aove, opción para reducir la inflamación de pacientes sometidos a hemodiálisis

El auge de la cultura biodinámica
El País nos habla en este artículo de la agricultura biodinámica, una forma avanzada de cultivo ecológico que integra prácticas agrícolas con principios de equilibrio natural, uso de preparados vegetales y respeto por los ciclos astronómicos. Este tipo de agricultura gana peso en las sierras de Córdoba y Jaén y favorece el auge del sector dermocosmético, que tiene cada vez más consumidores.
La cadena de valor del aceite de oliva
La producción de aceite de oliva es un proceso complejo que involucra a múltiples actores desde el olivar hasta la mesa del consumidor. Esta estructura se conoce como cadena de valor, y en ella, como nos recuerda el consultor estratégico Juan Vilar, se integran distintos eslabones que aportan valor al producto final. Cada uno de estos eslabones cumple un papel fundamental, y su rentabilidad varía de manera significativa en función de factores como la oferta disponible en cada campaña. En el primer eslabón de la cadena se encuentra el agricultor, responsable del cultivo del olivo y de la recolección de la aceituna. A continuación, la aceituna es trasladada a la almazara, donde se realiza la transformación del fruto en aceite, el cual se comercializa hacia el siguiente eslabón de la cadena, envasadoras. Posteriormente, entra en juego la distribución mayorista y minorista, que se encarga de llevar el aceite a supermercados, tiendas especializadas o restaurantes.
Aceites de Oliva de España dirige su nueva campaña de promoción a los jóvenes
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha presentado en Madrid su nueva campaña de promoción nacional “El complemento perfecto” que estará activa hasta el final de este año. Una campaña que supone un antes y un después en la labor promocional de la Organización. Por lo pronto, la nueva campaña, realizada bajo el paraguas de la marca Aceites de Oliva de España, cambia los códigos y posicionamiento estratégico tradicionales, como dieta mediterránea, fogones e incluso la familiar imagen del chorro de aceite cayendo sobre el pan.
Los aceites de Sierra Mágina, en el País Vasco
Los Aceites de Oliva Virgen Extra con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina han sido protagonistas durante el pasado fin de semana del Festival Gastronómico vasco Enkarterri Fest De Zalla. El AOVE junto a otros productos maginenses han sido embajadores de la comarca invitada, Sierra Mágina, en este evento que cada año reúne productores, chefs y amantes de la gastronomía alrededor de los sabores locales cuyo producto estrella es la cebolla morada. Durante el evento, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha impartido tres catas de sus Aceites de Oliva Virgen Extra maridados con embutidos maginenses y con queso de la DOP Idiazabal. Cada una de estas acciones han contado con la participación de 30 personas que han mostrado un gran interés por ambos productos. Además los cocineros locales Francisco Guzmán de Huelma, más conocido como “Patxi”, y Javier Zafra de Cambil han desarrollado un showcooking en el que han utilizado el AOVE de Mágina.