Nutrición, salud y sector agroalimentario
“Los agricultores y ganaderos son el primer eslabón de la salud”. Así resumía Rafael Navas, director adjunto de la Cátedra Interuniversitaria “Nutrición, Salud y Sector Agroalimentario”, el sentir general de los ponentes y participante en la jornada celebrada hoy en Toledo, en la que se ha analizado el impacto de los alimentos en el bienestar de la sociedad y el papel clave del sector primario en nuestra salud. Con esta jornada se presentaba en la provincia de Toledo esta cátedra, un proyecto innovador impulsado por la Fundación Asaja en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón y el Foro Interalimentario, con el que se pretende crear un espacio de diálogo sobre la importancia del sector agroalimentario en la nutrición y la salud, dando relevancia al papel del sector primario en su labor de productor de alimentos de calidad. Entre los objetivos de la cátedra, el secretario de ASAJA Nacional, Juan José Álvarez, ha destacado la importancia de “dar a conocer a la población qué es lo que producimos”, y ha afirmado que los agricultores y ganaderos son “los valedores de la seguridad alimentaria” y pueden garantizar salud y calidad en sus producciones. En este sentido, otro de los objetivos sería dar a conocer en qué benefician nuestros alimentos” y ha abogado por impedir que se engañe a la sociedad con la alimentación, razón por la cual Asaja ha puesto en marcha una iniciativa popular para exigir un etiquetado transparente y claro de los alimentos en el que se informe de dónde vienen y su composición.
Aitana y «el complemento de moda»
Aceites de Oliva de España ha escogido a Aitana y a Palomo Spain para el inicio de su nueva campaña “El complemento perfecto”. Un guiño a la moda y a la gastronomía que la cantante ha paseado, en forma de bolso, por las calles de Madrid, desatando todo tipo de especulaciones. Han sido miles los mensajes que se han compartido en redes sociales y medios de comunicación como Tele 5 o RNE, La Razón, Vanity Fair, Tapas… generando conversación sobre qué o quién podría estar detrás de este movimiento: ¿moda o arte? ¿declaración de intenciones? Una corriente a la que también se han sumado rostros conocidos y voces influyentes del mundo digital como Abel Planelles, Javi Hoyos, Juan Avellaneda, Celi Monde y hasta Carmen Lomana.
Extracto de hoja de olivo: potencial en bebidas medicinales
Los extractos de hoja de olivo podrían convertirse en un componente esencial en la formulación de bebidas medicinales funcionales, según una revisión publicada recientemente en la revista científica Beverages, que recoge la Óleo Revista. El trabajo fue desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Patras, en Grecia. Las bebidas medicinales —frecuentes en culturas tradicionales de países como China, India, Grecia, Brasil y Turquía— se caracterizan por su contenido en compuestos bioactivos como flavonoides, fenoles, carotenoides, alcaloides y terpenoides, responsables de sus múltiples beneficios: desde propiedades antioxidantes y antiinflamatorias hasta efectos antidiabéticos, antitumorales y antivirales. El estudio pone especial énfasis en los extractos de hoja de olivo, aún poco explorados dentro del segmento de bebidas funcionales. Estos extractos son ricos en polifenoles como la oleuropeína, el hidroxitirosol y el ácido elenólico, compuestos ampliamente reconocidos por su actividad antioxidante, anticancerígena, antihipertensiva, anticolesterolémica y antimicrobiana.
Más estudios para la alegación saludable del AOVE

Formación en la cata de AOVEs
La Fundación del Olivar ha abierto el plazo de inscripción para la novena edición de su Programa de Perfeccionamiento en Análisis Sensorial de Aceite de Oliva Edición Especial Internacional, según recoge Olimerca. Se trata de un sistema de entrenamiento cualitativo en la cata de aceites de oliva vírgenes basado en una metodología de aprendizaje activo de alto rendimiento, específicamente desarrollada por la Fundación del Olivar para la asimilación de conocimientos de nivel avanzado. Dirigido a profesionales del sector productor, comercializador y restauración de aceite de oliva virgen, futuros integrantes de Paneles de Cata, así como otros profesionales de la cadena alimentaria y la gastronomía, esta edición se celebrará entre el 9 de junio de 2024 y el 28 de junio de 2025, en formato híbrido: presencial en Terra Oleum (Geolit, Jaén) y online en modalidad sincrónica para participantes desde España y Portugal.
EE UU aumenta un 7% la compra de aceite de oliva
Las importaciones de aceite de oliva desde Estados Unidos aumentaron un 34 % en febrero respecto al mes anterior, según las estadísticas del sector oleícola correspondientes a los meses de abril y mayo publicadas por el Comité Oleícola Internacional. En los cinco primeros meses de la campaña 2024/25 (octubre 2024 – febrero 2025), se observa un crecimiento acumulado del 7 %.
Siete alimentos clave de la dieta mediterránea
A la hora de vivir más años y llegar a una edad avanzada de forma saludable, la alimentación es un pilar fundamental. Muestra de ello son las rutinas y dietas que comparten las personas que viven en las llamadas zonas azules, las zonas con más centenarios y longevos del planeta. Algunos de estos alimentos forman parte de lo que se conocen como grupos de alimentos de la dieta mediterránea, siete de ellos son recomendados a la web Doctissimo por la nutricionista Alexandra Murcier para vivir más años, según recoge Huffpost
Alimentos beneficiosos para la salud ósea
En un contexto en el que casi la mitad de los adultos mayores de 50 años presenta baja masa ósea en zonas críticas como el fémur y la columna vertebral, la alimentación se vuelve una herramienta central para preservar la salud ósea a lo largo del tiempo, tal y como nos recuerdan desde Infobae. La dieta mediterránea, reconocida por su énfasis en alimentos integrales y mínimamente procesados, ofrece una combinación de nutrientes esenciales que, según los nutricionistas, ayudan a mantener la densidad y fortaleza de los huesos.
La producción de vino alcanzará los 36,8 millones de hectolitros
Los últimos datos de avance de la campaña 2024-2025 apuntan a que la producción de vino y mosto alcanzará los 36,8 millones de hectolitros, lo que supondría un incremento del 15 % con respecto a la anterior, aunque se situaría un 6 % por debajo de la media de los últimos cinco años. Los datos, facilitados por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, en una reunión con las organizaciones representativas del sector, indican una mayor participación del mosto en los parámetros de producción y de existencias. Las disponibilidades de vino son las menores de los seis últimos años, lo que unido a un ligero repunte del consumo de vino tinto, propicia una estabilidad de los precios en niveles similares a los de la anterior campaña.
Continúa la concienciación para la erradicación de las aceiteras ilegales
¿Peeerdona?, iniciativa impulsada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ha llegado a su fin tras varios meses de intensa actividad en medios de comunicación, redes sociales y eventos clave del sector gastronómico. Su objetivo ha sido claro: sensibilizar tanto a consumidores como a hosteleros sobre la obligatoriedad de servir los aceites de oliva en envases inviolables, con tapón irrellenable y etiquetado visible, tal y como establece el Real Decreto 895/2013, en vigor desde hace más de una década. Y lo ha logrado con creces. Desde su lanzamiento en enero, la campaña ha sabido conectar con el gran público a través del humor, la cercanía y una presencia muy destacada en citas como el Salón Gourmets de Madrid o, más recientemente, Expoliva, la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines celebrada en Jaén, donde ha puesto el broche final a esta iniciativa de concienciación.