Consumo en los hogares españoles: los aceites de oliva suben un 2,8% en agosto

Dieta mediterránea, aceite de oliva, obesidad y cáncer
El aceite de oliva es uno de los principales alimentos de la dieta mediterránea. Además, tanto la dieta mediterránea como el aceite de oliva son ricos en componentes beneficiosos para la salud y cada vez existe más evidencia de que podrían mejorar factores relacionados con la obesidad. Sin embargo, nunca ha estado muy clara la relación entre la dieta mediterránea, el aceite de oliva, la microbiota intestinal y los cánceres relacionados con la obesidad. La situación puede que cambie a partir de ahora gracias a un nuevo estudio realizado por especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ubicado en Hospitalet de Llobregat, y del Instituto Catalán de Oncología, con la colaboración de el equipo de alimentación y salud del centro científico y tecnológico vasco AZTI, en España. El estudio, tituladi “Mediterranean diet and olive oil, microbiota, and obesity-related cancers. From mechanisms to prevention”. Y se ha publicado en la revista académica Seminars in Cancer Biology, ofrece una revisión y una actualización relevantes de datos que demuestra cómo los hábitos alimentarios podrían desempeñar un papel clave en la prevención de los cánceres, y la relación entre la obesidad y el riesgo de tener varios tipos de cánceres como pueden ser el de endometrio, el de esófago, el de riñón, el de colon y recto, el de páncreas y el de hígado, entre otros.
¿Cómo afecta el tiempo de almacenamiento en la composición del AOVE?
La calidad y composición del aceite de oliva virgen extra (AOVE) se ven afectadas principalmente por parámetros genéticos, agronómicos y tecnológicos, sufriendo modificaciones adicionales durante el almacenamiento. Un trabajo realizado por investigadores del INSA-UB, CIBEROBN, Universidad de Bolonia y el IRTA, que recoge la OleoRevista, ha estudiado cómo la composición del AOVE se ve afectada más por el tiempo de almacenamiento que por factores agronómicos o tecnológicos. La investigación aplicó un enfoque quimiométrico para estudiar el impacto de la madurez de la aceituna, el tiempo/temperatura de malaxación y el almacenamiento del aceite sobre la calidad y los parámetros composicionales del AOVE Arbequina (índices básicos de calidad, perfiles volátiles y sensoriales, contenidos en compuestos fenólicos, escualeno) , vitamina E y ácidos grasos).
Adelanto en la recolección en Sierra Mágina
La elaboración de los aceites de cosecha temprana ha marcado el inicio de la campaña 23/24 en el ámbito de la Denominación de Origen “Sierra Mágina”. A pesar de las dificultades del año, la mayoría de las almazaras y cooperativas inscritas en la Denominación de Origen han elaborado diferentes partidas de recolección temprana, que oscilan entre 2.000 y 20.000 kg para dar un total previsto superior a los 100.000 kg de este aceite.
Dieta mediterránea contra el estrés postraumático
El microbioma intestinal humano tiene un impacto significativo en nuestra salud. Las investigaciones han demostrado que puede influir en el desarrollo y la respuesta de las emociones, pero la relación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el microbioma intestinal no había sido estudiada. Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores del Brigham and Women’s Hospital y de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (EEUU) ha investigado sistemáticamente la relación entre el trastorno de estrés postraumático, la dieta y el microbioma intestinal, revelando que los participantes que seguían una Dieta Mediterránea experimentaron una disminución de los síntomas de trastorno de estrés postraumático, según recoge Mercacei. “Existe una relación muy intrigante entre el microbioma intestinal humano y el cerebro. A través de nuestro estudio, examinamos cómo factores, como la dieta, se asocian con los síntomas de TEPT. Si bien se necesita más investigación, estamos más cerca de poder brindar recomendaciones dietéticas para la prevención o mejora del trastorno de estrés postraumático”, ha destacado la coautora del estudio Yang-Yu Liu, de la División Channing de Medicina en Red del Departamento de Medicina del Brigham and Women’s Hospital.
Un centenar de AOVE tempranos, en la X Fiesta del Primer Aceite de Jaén
Un centenar de AOVE tempranos podrán degustarse y adquirirse en la X Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se celebrará los días 4 y 5 de noviembre en Linares. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado junto al delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala, la programación de un evento que organiza la Diputación de Jaén con la colaboración de Turismo Andaluz y que se desplazará el fin de semana siguiente, entre los días 10 y 12 de noviembre, hasta la Plaza de los Fueros de la ciudad de Vitoria, en la provincia de Álava. “En esta edición contaremos con un centenar de empresas que producen aceite temprano, así como empresas de productos derivados del aceite y de la artesanía del olivar, y el desarrollo de la fiesta será en modo feria, con muestras y actividades, pero con un objetivo principal, que los asistentes, vecinos y vecinas de la provincia de Jaén y todas aquellas personas que nos visiten, tengan acceso directo a los estands para la compra de aceite de oliva virgen extra temprano, los primeros aceites de esta cosecha”, ha destacado Lozano, que ha puesto el acento en la necesidad de que “se incremente el consumo del aceite de calidad en el marco de una fiesta turística y cultural, que incluye actuaciones musicales, showcooking, catas de aceite, juegos infantiles o visitas guiadas a la oferta turística de la ciudad linarense”. El diputado de Promoción y Turismo, que ha invitado a jiennenses y visitantes a disfrutar de esta Fiesta, ha hecho un llamamiento a la defensa de un sector oleícola “que atraviesa momentos complicados por la baja producción como consecuencia de la sequía. Por eso, es necesario que las administraciones públicas defendamos e incentivemos el consumo del aceite de oliva virgen extra”.
¿Cuánto vale realmente el aceite de oliva?
Repensar el posicionamiento del aceite de oliva en los lineales , ya no como un producto básico sino como un producto premium que contribuye significativamente a la salud de los italianos. La propuesta proviene de ASSITOL , la Asociación Italiana de la Industria Aceitera, que ve en este momento crítico la oportunidad de reconocer al aceite de oliva virgen extra su justo valor económico y sanitario. “El escenario al que nos enfrentamos es, también de cara a la próxima campaña, extremadamente complicado -explica Anna Cane, presidenta del grupo oleícola de la asociación-, la reducción de las cantidades de aceite y el aumento de los precios, en un escenario de inflación e incertidumbre económica, hacen temer que los consumidores abandonen este producto que, por el contrario, ocupa desde hace décadas un lugar de honor en nuestras mesas. Pero ¿realmente es sólo un problema de costes o es hora de cambiar nuestra forma de considerar el aceite de oliva virgen extra ?”.
El estilo de vida mediterráneo reduce el riesgo de mortalidad
La Dieta Mediterránea, reconocida por sus múltiples beneficios, podría potenciar aún más sus efectos positivos si se combina con un adecuado descanso, actividad física regular y una vida social activa. Así lo sugiere un estudio llevado a cabo por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBERESP e IMDEA Alimentación, recogido por Mercacei, que ha explorado la relación entre la adhesión a un estilo de vida mediterráneo y el riesgo de mortalidad en poblaciones no mediterráneas. La investigación se centró en la población británica, específicamente en la cohorte UK Biobank, analizando datos de más de 110.000 personas con edades comprendidas entre los 49 y 75 años. Para evaluar el estilo de vida mediterráneo, los investigadores utilizaron el índice MEDLIFE, un instrumento compuesto por 25 ítems que examina hábitos como la alimentación, el tiempo dedicado a la socialización y las horas de sueño. La información sobre la mortalidad se extrajo de los registros nacionales.
La dieta mediterránea se relaciona con cambios en la microbiota
Varios equipos del estudio PREDIMED-Plus sobre dieta Mediterránea y del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBER han llevado a cabo un trabajo pionero para comprender mejor la relación entre la dieta mediterránea, la microbiota intestinal y la enfermedad conocida como hígado graso no alcohólico, según recoge Genotipia.com. El estudio, liderado por el grupo de IBIMA Plataforma BIONAND obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento e integrante del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) ha sido coordinado por Francisco Tinahones, director de la Unidad Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y director científico de IBIMA e Isabel Moreno Indias. El hígado graso no alcohólico es una enfermedad cada vez más común en España, que afecta a una gran cantidad de personas. Se produce cuando se acumula grasa en el hígado debido a hábitos alimenticios poco saludables y un estilo de vida sedentario. Lo preocupante de esta enfermedad es que, si no se aborda adecuadamente, puede evolucionar a problemas más graves, como la inflamación del hígado o esteatosis, o la fibrosis hepática. Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en la salud, por lo que es esencial buscar tratamientos efectivos.
Convocado el XXII Premio Internacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra Expoliva
La Fundación del Olivar convoca el XXII Premio Internacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra EXPOLIVA campaña 2023/2024 con el objetivo de fomentar la obtención de aceites de máxima calidad, a la vez que promocionar el consumo de los aceites de oliva vírgenes extra en el mercado alimentario y la restauración, según explican desde la OleoRevista. Desde su creación, en Fundación del Olivar se ha trabajado en pro de la calidad del aceite de oliva virgen extra, como atestigua la primera convocatoria del Premio Internacional a la Calidad en el año 1986. Fecha desde la cual la convocatoria ha tenido carácter bianual, coincidiendo con la celebración de la Feria Internacional Expoliva. El Premio Internacional Expoliva a la Calidad se configura por tanto como el de mayor antigüedad y tradición de todos los que se convocan en el contexto internacional; destacando por la rigurosidad del proceso de obtención y codificación de muestras con doble notario; así como por la composición de su jurado, formado por expertos en análisis sensorial de prestigio mundial.