Desarrollan un método rápido que emplea microondas para transformar el alperujo de oliva en biocombustible
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un método rápido que emplea por primera vez microondas para transformar el alperujo, principal subproducto generado en las almazaras tras la extracción del aceite de oliva, en biocombustible. Con este proceso se obtiene un nuevo material, denominado hidrochar, combustible sólido con un poder calorífico mayor al que proporcionan otras técnicas, como la pirólisis, y en solo 30 minutos. Otra de las ventajas de este sistema es que puede realizarse in situ, sin necesidad de transportar el residuo a otros lugares para realizar el tratamiento. Según explican los expertos, el producto final es apto para calderas y otras aplicaciones energéticas, como la producción eléctrica. “Asimismo, la venta de este producto podría contribuir a la diversificación de las fuentes de ingresos de las almazaras, reduciendo el impacto ambiental de su actividad y contribuyendo a la economía circular”, comenta a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Adnan Asad Karim, coautor de este estudio.
Autorizadas ayudas para la transformación sostenible del alperujo en biocombustible
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la convocatoria de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para 2024 de ayudas para respaldar inversiones destinadas a la implantación de infraestructuras bioindustriales sostenibles de tratamiento y valorización de alperujo mediante su transformación en biogás o biometano para su uso como biocombustible. Estas subvenciones se enmarcan en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén y el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2022, que contempla incentivos destinados a apoyar inversiones materiales o inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas en el sector oleícola y de la aceituna de mesa. Estas ayudas están dotadas con más de 13,1 millones de euros contemplando como posibles beneficiarios a aquellas empresas o sociedades cuyo capital social proceda en al menos un 30% de entidades productoras de alperujo.
Obtienen hidrógeno de los sarmientos de la vid para producir biocombustible
Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y São Paulo de Brasil ha confirmado la obtención de hidrógeno a partir de los sarmientos de vid mediante un proceso que no requiere de combustibles fósiles ni emite contaminantes. Con este trabajo consiguen dar nuevo valor a los desechos de la industria vinícola, al mismo tiempo que crean energía respetuosa con el medio ambiente. Casi el 93% de los residuos que se producen en la vendimia son los restos de la poda, los sarmientos. Hasta el momento, se usaban para producir compostaje orgánico o bien como leña. Sin embargo, desde hace unos años, los investigadores buscan alternativas para dar valor a unos residuos que pueden tener un gran atractivo para otras industrias como la farmacéutica o cosmética, por su alto contenido en lignina, a partir de la que se pueden obtener compuestos con propiedades antioxidantes. Además, la fermentación de la biomasa produce otros productos como el hidrógeno destinado a combustible, tal como describen los expertos en el artículo ‘Vine shoots pre-treatment strategies for improved hydrogen production and metabolites redistribution in Clostridium butyricum’ publicado en la revista Industrial Crops and Products. En él confirman que los sarmientos sometidos a un pretratamiento biológico mediante una enzima es la mejor opción para iniciar la producción a escala industrial.
Un método emplea levadura para obtener biocombustible para vehículos del hueso de aceituna
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría) ha desarrollado un método que emplea levadura en la obtención de biocombustible para vehículos a partir del hueso de aceituna. La incorporación de estos microorganismos reduce el precio de la obtención de bioetanol, que mezclado con gasolina sirve como carburante y es más sostenible que el habitual.